1
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene por finalidad obtener la dosis óptima del Cladodio de Tuna en comparación del Sulfato de Aluminio para clarificar el agua del río Surco. La zona estudiada pertenece al Distrito de Surco, Provincia y Departamento de Lima; la cual pertenece a la zona baja del río, el cual previo tratamiento en la PTAR Intihuatana es usado para el riego de áreas verdes. El trabajo de muestro se realizó en el primer semestre del año 2015, teniendo como referencia un solo punto, que es la entrada a la PTAR. El objetivo principal de la tesis de investigación fue hallar la dosis óptima del Cladodio de Tuna para clarificar el agua del río Surco para luego ser comparado con otra muestra tratada con el Sulfato de Aluminio. Para determinar la dosis óptima del Cladodio de la Tuna se realizó el tratamiento de las muestras de aguas recogidas; dividiendo el proceso en tres (...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente investigación se realizó con el propósito de diseñar una guía de restricciones en obras de remodelación y ampliación de edificaciones para asegurar la productividad de actividades basándonos en diferentes herramientas de gestión de obras aplicadas en el Sistema Last Planner, aplicando estrategias del PMIBOK que son la gestión de alcance, la gestión de recursos y la gestión del cronograma de tal manera que se soluciona la interrogante de qué manera se puede realizar un control de restricciones en obras de remodelación y ampliación de edificaciones. Para esta investigación se optó por aplicar una metodología inductiva, explicativa y predictiva al analizar proyectos finalizados de una empresa con experiencia en el rubro, y en base a las restricciones registradas semanalmente en los Lookahead de cuatro y dos semanas; a su vez se adoptó un enfoque mixto al conta...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The study examines the relationship between risk behaviors, stress, and coping strategies among Peruvian university students, highlighting the importance of these variables in their well-being. The sample consisted of 581 university students (ages 17 to 45). The instruments included: “Stress Scale for Transmissible Diseases”, “Stress Coping Questionnaire”, and an ad hoc questionnaire to assess risk behaviors. Results indicate that the most frequent risk behavior was not wearing a seatbelt (65%), followed by alcohol consumption (64.1%). Additionally, 25.7% reported high levels of stress, and the most used coping strategies were avoidance and seeking social support. Regression analysis shows that problem-focused coping and being employed are associated with a reduction in risk behaviors, whereas open emotional expression and being male increase the likelihood of engaging in such be...