1
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

Esta investigación corresponde al tipo no experimental con un nivel relacional, cuya finalidad fue determinar la relación entre el desempeño docente universitario y la gestión académico-administrativa, desde el enfoque de los alumnos de ingeniería en la Universidad Nacional de Moquegua y la Universidad José Carlos Mariátegui, con un margen de error del 5%. Para cotejar la confianza de la herramienta que se utilizó (encuesta) se manejó el estadístico Alfa de Cronbach, siendo de 0,922 para la Universidad José Carlos Mariátegui y con un 0,924 para la Universidad Nacional de Moquegua, resultando excelentemente confiable los datos resultantes de la encuesta. Para la verificación de normalidad: se utilizó el test de Kolmogorov-Smirnov, dando como resultado que la información no tiene una distribución normal, por lo cual se tiene que emplear métodos no paramétricos, específi...
2
Publicado 2021
Enlace

El objetivo principal de la presente investigación es: realizar estudios de amenaza sísmica, vulnerabilidad sísmica y elaborar los planos respectivos, para determinar lo que tendría que soportar la ciudad de Moquegua ante un evento eventual movimiento sísmico. La metodología empleada fue: la recolección de datos en campo, una evaluación visual de las características de las viviendas: tipo de construcción, numero de pisos, calidad de suelo y otros utilizando modelos del FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias), en total fueron más de dieciocho mil viviendas evaluadas, así mismo se efectuaron 53 muestras, en toda la ciudad de Moquegua, donde se aplicó la técnica de microtremores, lo que sirvió para el calculo de los periodos de vibraciones del suelo, esto para poder categorizar el suelo y determinar si estamos frente a un suelo flexible o rígido; con esta concepción...
3
Publicado 2021
Enlace

El objetivo principal de la presente investigación es: realizar estudios de amenaza sísmica, vulnerabilidad sísmica y elaborar los planos respectivos, para determinar lo que tendría que soportar la ciudad de Moquegua ante un evento eventual movimiento sísmico. La metodología empleada fue: la recolección de datos en campo, una evaluación visual de las características de las viviendas: tipo de construcción, numero de pisos, calidad de suelo y otros utilizando modelos del FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias), en total fueron más de dieciocho mil viviendas evaluadas, así mismo se efectuaron 53 muestras, en toda la ciudad de Moquegua, donde se aplicó la técnica de microtremores, lo que sirvió para el calculo de los periodos de vibraciones del suelo, esto para poder categorizar el suelo y determinar si estamos frente a un suelo flexible o rígido; con esta concepción...