Estimación de la amenaza y vulnerabilidad sísmica en la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua - 2014.

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente investigación es: realizar estudios de amenaza sísmica, vulnerabilidad sísmica y elaborar los planos respectivos, para determinar lo que tendría que soportar la ciudad de Moquegua ante un evento eventual movimiento sísmico. La metodología empleada fue: la recolec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Luque, Arquímedes León, Villa Alagon, Cesar Augusto, Salas Chávez, Miguel Armando, Del Carpio Delgado, Fabrizio
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/236
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/236
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amenaza sísmica
Vulnerabilidad sísmica
Microtremor
Resonancia sísmica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente investigación es: realizar estudios de amenaza sísmica, vulnerabilidad sísmica y elaborar los planos respectivos, para determinar lo que tendría que soportar la ciudad de Moquegua ante un evento eventual movimiento sísmico. La metodología empleada fue: la recolección de datos en campo, una evaluación visual de las características de las viviendas: tipo de construcción, numero de pisos, calidad de suelo y otros utilizando modelos del FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias), en total fueron más de dieciocho mil viviendas evaluadas, así mismo se efectuaron 53 muestras, en toda la ciudad de Moquegua, donde se aplicó la técnica de microtremores, lo que sirvió para el calculo de los periodos de vibraciones del suelo, esto para poder categorizar el suelo y determinar si estamos frente a un suelo flexible o rígido; con esta concepción se podrán dar pautas del tipo de edificación ideal que puede construirse para tipo de suelo. Los resultados fueron la elaboración del plano de los periodos de vibración naturales del suelo, plano de materiales y plano de pisos, concluyendo con la elaboración del plano de resonancia sísmica que han de soportar las edificaciones de la ciudad de Moquegua. Como producto final se tiene la creación del plano de escenarios sísmicos para una intensidad de VIII (estas intensidades se seleccionaron debido a los eventos sísmicos de gran magnitud ocurridos en el 2001 y 1868 respectivamente).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).