Análisis y evaluación de la amenaza y vulnerabilidad sísmica de las edificaciones autoconstruidas en el P.J. San Juan Chimbote 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar y evaluar el nivel de amenaza y grado de vulnerabilidad sísmica que tienen las edificaciones autoconstruidas pertenecientes al P.J. San Juan – Chimbote, debido a que sus construcciones no cumplen las consideraciones técnicas necesaria...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4533 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4533 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amenaza sísmica Vulnerabilidad sísmica Riesgo sísmico Edificaciones autoconstruidas, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como propósito analizar y evaluar el nivel de amenaza y grado de vulnerabilidad sísmica que tienen las edificaciones autoconstruidas pertenecientes al P.J. San Juan – Chimbote, debido a que sus construcciones no cumplen las consideraciones técnicas necesarias establecidas en las normas peruanas de edificación actuales que garanticen un adecuado comportamiento estructural ante un probable evento sísmico que podría ocasionar considerables pérdidas económicas y humanas. Para determinar el nivel de amenaza sísmica de la zona de estudio se hizo uso del programa CRISIS para el cálculo del peligro sísmico probabilístico y mediante el Estudio de Mecánica de Suelos se realizó la microzonificación sísmica del P.J. San Juan. Para determinar la vulnerabilidad sísmica en las edificaciones se utilizó la metodología del índice de vulnerabilidad propuesta por Benedetti – Petrini (1982), considerando 11 parámetros para evaluar las edificaciones de la zona en estudio según un rango de categorización de la vulnerabilidad de baja, media y alta. Finalmente, la amenaza y vulnerabilidad sísmica de las edificaciones se evaluaron conjuntamente para determinar el riesgo sísmico mediante el nivel de daño que puedan sufrir las edificaciones a partir del cálculo del índice de daño, esto implicó el uso de funciones de vulnerabilidad y aceleraciones máximas esperadas para diferentes períodos de retorno. Posteriormente, se estimaron los daños y las pérdidas económicas probables para diversos escenarios de riesgo en la zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).