1
revisión
Publicado 1994
Enlace
Enlace
JAMES HIGGINS. Hitos de la poesía peruana, Lima, Milla Batres, 1993, 241 p.
2
artículo
No presenta resumen
3
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Un nuevo fantasma recorre las pantallas de la TV peruana a partir de las miniseries dedicadas a Dina Páucar y Chacalón. Ante una realidad social atravesada por múltiples procesos de deterioro y de recomposición material y simbólica, lo que está ocurriendo con algunos programas de la televisión representa parte de un complejo proceso sociocultural que ha venido desarrollándose en las últimas décadas y que es importante continuar discutiendo. Hasta hace muy poco tiempo, Dina Páucar y Chacalón eran cantantes populares cuya fama refería a una particular identidad y a un territorio específico; hoy en día, ambos se han convertido en “símbolos nacionales,” íconos que resumen la nación popular del fin y del comienzo de un nuevo siglo.
4
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
JAMES HIGGINS. Hitos de la poesía peruana, Lima, Milla Batres, 1993, 241 p.
5
artículo
JUAN BIONDI y EDUARDO ZAPATA, Representación oral en las calles de Lima, Lima, Universidad de Lima, 1994, 454 pp.
6
artículo
No contiene resumen
7
revisión
JUAN BIONDI y EDUARDO ZAPATA, Representación oral en las calles de Lima, Lima, Universidad de Lima, 1994, 454 pp.
8
artículo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
JAMES HIGGINS. Hitos de la poesía peruana, Lima, Milla Batres, 1993, 241 p.
9
artículo
JUAN BIONDI y EDUARDO ZAPATA, Representación oral en las calles de Lima, Lima, Universidad de Lima, 1994, 454 pp.
10
artículo
No contiene resumen
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este ensayo sostiene que la estética de residuo a partir de la cual la obra de Ishmael Randall ha sido constituida, permite una lectura política que se concentra, más allá de la simple denuncia, en la producciónde un conjunto de símbolos destinados a promover o adelantar, nuevas formas de habitar el mundo. Luego de comentar varias de sus principales instalaciones, concluye que a la imagen crítica siempre le sucede una imagen utópica, que resulta del intento por forzar una práctica nueva.Palabras clave: arte peruano, Ishmael Randal, antropoceno. AbstractThis essay argues that the aesthetic of residue from which Ishmael Randall’s work has been constituted allows a political reading that concentrates, beyond simple denunciation, on producing a set of symbols intended to promote or advance new ways of inhabiting the world. After commenting on several of hi...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este ensayo sostiene que la estética de residuo a partir de la cual la obra de Ishmael Randall ha sido constituida, permite una lectura política que se concentra, más allá de la simple denuncia, en la producciónde un conjunto de símbolos destinados a promover o adelantar, nuevas formas de habitar el mundo. Luego de comentar varias de sus principales instalaciones, concluye que a la imagen crítica siempre le sucede una imagen utópica, que resulta del intento por forzar una práctica nueva.Palabras clave: arte peruano, Ishmael Randal, antropoceno. AbstractThis essay argues that the aesthetic of residue from which Ishmael Randall’s work has been constituted allows a political reading that concentrates, beyond simple denunciation, on producing a set of symbols intended to promote or advance new ways of inhabiting the world. After commenting on several of hi...