Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Verde, Liz', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: determinar la calidad de comunicación de la enfermera hacia los pacientes en el Hospital San Juan de Lurigancho – 2023. Materiales y métodos: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por los 100 pacientes del Hospital de San Juan de Lurigancho, atendidos en consultorios externos. La muestra calculada fue de 80 pacientes. El instrumento fue una escala tipo Likert de 19 ítems y 5 dimensiones. Resultados: la edad media fue de 42,87 años. El 73,75%(n=59) fueron del sexo femenino, 51,25%(n=41) fueron solteros, 35%(n=28) tuvieron secundaria, 57,5%(n=46) tuvieron trabajo eventual. La calidad de comunicación del personal de enfermería hacia los pacientes fue regular en el 48,75%(n=39), seguido de buena en el 28,75%(n=23) y mala en el 22,5%(n=18), en la dimensión proactividad, fue buena en el 50%(n=40), en la di...
2
artículo
En el presente trabajo, se generan nanocompósitos poliméricos antibacteriales, preparándose el PVC (resina en emulsión) como un plastisol, este se prepara a temperatura ambiente y con propiedades viscoelásticas. La metodología consiste, primero, en dispersar el material mediante pulsos ultrasónicos, conteniendo aditivos plastificantes para el PVC junto al precursor carbonato de cobre y al ácido oleico, obteniendo in-situ carboxilatos de cobre mediante la reacción con el ácido carboxílico y su posterior reducción con ácido ascórbico dentro de la matriz de PVC y gelificando en laminados para su posterior estudio de tamaño y/o forma de partícula formada en la matriz polimérica. El análisis de una muestra de PVC por medio de la técnica de Fluorescencia de Rayos X (FRX), con ayuda del programa DppMCA 1.0.0.16 logran establecer la importancia del grado de reducción del AA s...
3
artículo
En el presente trabajo, se generan nanocompósitos poliméricos antibacteriales, preparándose el PVC (resina en emulsión) como un plastisol, este se prepara a temperatura ambiente y con propiedades viscoelásticas. La metodología consiste, primero, en dispersar el material mediante pulsos ultrasónicos, conteniendo aditivos plastificantes para el PVC junto al precursor carbonato de cobre y al ácido oleico, obteniendo in-situ carboxilatos de cobre mediante la reacción con el ácido carboxílico y su posterior reducción con ácido ascórbico dentro de la matriz de PVC y gelificando en laminados para su posterior estudio de tamaño y/o forma de partícula formada en la matriz polimérica. El análisis de una muestra de PVC por medio de la técnica de Fluorescencia de Rayos X (FRX), con ayuda del programa DppMCA 1.0.0.16 logran establecer la importancia del grado de reducción del AA s...