1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Objetivo: Determinar los factores de riesgo para complicaciones intrahospitalarias. Métodos: Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a 192 pacientes con infarto cerebral agudo en un hospital de referencia nacional en Perú de enero a septiembre de 2021. La información demográfica, clínica y paraclínica se registró a partir de las historias clínicas. Se definió como complicación intrahospitalaria todo aquel problema médico durante la estancia hospitalaria sea del tipo infeccioso, neurológico, tromboembólico, inamovilidad o miscelánea. Estimamos los factores de riesgo para presentar alguna complicación intrahospitalaria por medio de riesgo relativo e intervalos de confianza del 95% utilizando modelos de regresión con familia de Poisson y varianza robusta para el modelo bivariado y multivariado, ajustando por edad, sexo y factores de riesgo de ictus. Adem...
2
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La encefalitis autoinmune es una enfermedad que incluye a distintos síndromes clínicos cuya etiología está asociada a anticuerpos contra estructuras neuronales tales como proteínas intracelulares o antígenos de superficie y es considerada dentro del grupo de encefalitis como una de las más frecuentes por algunas series internacionales. En Latinoamérica existe escasa posibilidad de realización de la prueba por lo que es difícil determinar la verdadera frecuencia de esta enfermedad en esta parte del mundo. A nivel nacional existen escasa literatura publicada, la experiencia en el manejo de encefalitis autoinmune en nuestra sede hospitalaria hace que sea importante realizar una caracterización clínica y epidemiológica en esta enfermedad. Objetivo: Realizar una caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con encefalitis autoinmune en un hospital d...
3
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento con láser diodo 810 en los pacientes con ROP grave en el HRDLMCH durante el periodo 2011 – 2015. Material y métodos: Estudio analítico, retrospectivo, transversal en las historias clínicas de 224 pacientes con diagnóstico de retinopatía de la prematuridad (CIE 10: H35.1). Para la evaluación de la eficacia del tratamiento se utilizó la valoración de los resultados estructurales dada por el oftalmólogo luego de la aplicación del láser. Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS v.23.0. Para establecer la relación de las principales variables epidemiológicas con los grupos de gravedad de ROP se usaron pruebas estadísticas de relación. Para el análisis de los factores de riesgo predictivos de ROP grave su utilizó regresión logística. Resultados: La incidencia de ROP fue del 26.52%. La gravedad de ROP, se relacio...