1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
By 2011 the child population was 36% concentrating the highest rates of poverty and working was one million seven hundred ninety five thousand, of which 33.9% risk undertaking work over 36 hours a week and despite the Peruvian state initiatives is still much to do.
2
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Hacia 2011 la población infantil y adolescente era del 36% concentrando los índices más altos de pobreza y los que trabajaban era de un millón setecientos noventicinco mil, de los cuales el 33.9% realizaban trabajos de riesgo con más de 36 horas semanales y pese a las iniciativas del Estado peruano aún queda mucho por hacer.
4
5
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Hacia 2011, la población infantil y adolescente era del 36%, concentrando los índices más altos de pobreza. Los que trabajaban eran un millón setecientos noventaicinco mil, de los cuales el 33,9% realizaba trabajos de riesgo con más de 36 horas semanales, y pese a las iniciativas del Estado peruano, aún queda mucho por hacer.
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
By 2011 the child population was 36% concentrating the highest rates of poverty and working was one million seven hundred ninety five thousand, of which 33,9% risk undertaking work over 36 hours a week and despite the Peruvian state initiatives is still much to do.
8
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el Perú el fenómeno de la corrupción ha penetrado todos los niveles del Estado y la sociedad civil al punto que muchos casos de corrupción se han naturalizado o se han minimizado sus consecuencias. En efecto, al daño causado por el caso Lava Jato o por la revelación de audios que implican al Sistema de Justicia, se agrega la corrupción instalada en varios gobiernos regionales. Se puede afirmar que hay regiones del país donde las redes de corrupción permanecen intactas gestión tras gestión y nada indica que con el proceso electoral en marcha y las nuevas autoridades que serán elegidas esta situación vaya a cambiar. En este contexto, la investigación analiza el fenómeno de la corrupción en las regiones del Perú y su dinámica. A partir del estudio de un conjunto de cinco gobiernos regionales ponemos énfasis en los mecanismos de corrupción que se desarrollan en las con...
9
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se puede definir INTEGRIDAD PÚBLICA como la alineación consistente con, y el cumplimiento de, los valores, principios y normas éticos compartidos, para mantener y dar prioridad a los intereses públicos, por encima de los intereses privados, en el sector público. Se busca en la integridad pública una respuesta estratégica y sostenible contra la corrupción para prevenir y corregir ante las faltas a la probidad y posibles hechos de corrupción. Es útil considerar la INTEGRIDAD como parte de una gestión a la cual contribuyen muchos actores diferentes dentro de la institución. En última instancia, la integridad debe ser vista con la responsabilidad de todos los servidores públicos. Aunque, ciertamente, algunos actores tienen un papel más importante que otros (OCDE, 2019).
10
libro
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo la corrupción ha ido escalando en el sistema de administración municipal, construyéndose en organizaciones criminales integradas por funcionarios públicos, empresarios, políticos y personas naturales con el fin de apropiarse indebidamente de los recursos económicos. En este contexto el estudio cobra relevancia puesto que prevé un análisis de carácter exploratorio sobre la capacidad que tienen las Municipalidades para ejercer funciones de legislación y fiscalización en el marco anticorrupción. Así, los autores advierten sobre las facultades de la municipalidad que, a través del consejo municipal, pueden ser elementos de provecho para combatir este flagelo o profundizar sus áreas de riesgo. De modo que resulta importante que esta situación sea entendida en su gran dimensión por los ciudadanos porque impacta, de manera dir...
11
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Analiza las diez sentencias emitidas por la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada del Poder Judicial del Perú, expedidas en el período 2015-2018, respecto a casos por delitos de tortura. Se examinan los criterios utilizados por los magistrados al momento de resolver los casos por delito de tortura; así como los argumentos del Ministerio Público en la imputación y de la defensa del procesado. Dentro del análisis, se busca identificar posibles factores condicionantes dentro de las decisiones judiciales y tendencias en cuanto al fallo (condena o absolución), argumentación fiscal y defensa técnica. Para estos fines, es imprescindible desarrollar previamente el fenómeno de la tortura desde el enfoque del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Penal. Para concluir el análisis, la investigación tiene un carácter propositivo y presenta recomend...