1
tesis doctoral
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general proponer un modelo de gestión centrado en la formación pedagógica de los profesores y basado en los modelos EFQM y Comunicacional, para mejorar la calidad de la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo. El tipo de investigación fue descriptiva propositiva; la muestra estuvo conformada por directivos, funcionarios, personal docente, administrativo, estudiantes y egresados, que son miembros de la universidad Señor de Sipán en estudio. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios de encuestas y entrevistas, así como guías de análisis documentario, debidamente validados por juicio de expertos. Los resultados a los que se arribó sobre la calidad del proceso de formación profesional de los estudiantes fueron que 18(4,8%) de los participantes indicaron que está por mejorar, 120(32...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un sistema integrado de gestión para mejorar la eficiencia del servicio del Camal Municipal de Tumán, en donde se beneficia ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Para la recolección de información y realizar el análisis de la situación del problema se usaron guías de observación, entrevistas al médico veterinario y al administrador del camal y una encuesta a los matarifes. El Sistema Integrado de Gestión diseñado está conformado por un sistema documentario que comprende manuales, procedimientos y registros, los cuales van a permitir trabajar de manera unificada la gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional, así como controlar de manera eficiente los diferentes procesos del camal. Con la propuesta de investigación, la eficiencia del faenado de ganado vacuno se incrementó en un 30%, la de porcinos...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un sistema integrado de gestión para mejorar la eficiencia del servicio del Camal Municipal de Tumán, en donde se beneficia ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Para la recolección de información y realizar el análisis de la situación del problema se usaron guías de observación, entrevistas al médico veterinario y al administrador del camal y una encuesta a los matarifes. El Sistema Integrado de Gestión diseñado está conformado por un sistema documentario que comprende manuales, procedimientos y registros, los cuales van a permitir trabajar de manera unificada la gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional, así como controlar de manera eficiente los diferentes procesos del camal. Con la propuesta de investigación, la eficiencia del faenado de ganado vacuno se incrementó en un 30%, la de porcinos...
4
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la productividad de la empresa productora de hielo industrial LIMARICE S.A, mediante un plan de mejora. Para ello, lo primero que se realizó fue un análisis de la situación actual de la empresa, con la ayuda de instrumentos de recojo de información, de la herramienta de diagnóstico “Ishikawa” y con documentos históricos otorgados por la empresa, además la información de los trabajadores fue muy importante para conocer la problemática y para elaborar la propuesta de investigación. Luego, se trabajó un plan de mantenimiento de la maquinaria, acompañado de un plan de compras de los repuestos que se necesitan y se propone una automatización en el proceso del llenado de cubetas para mejorar la producción, dando como resultado un incremento de la productividad en un 14.3%, así como un incremento de la eficiencia operativa...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la productividad en el proceso productivo de pallets en la empresa Maderera Nuevo Perú S.A.C, mediante un Sistema de Gestión basado en Lean Six Sigma. Para ello, primero se realizó un análisis en el Área de producción utilizando el Diagrama de Ishikawa, VSM actual y documentos otorgados por la empresa, además se contó con la ayuda de los trabajadores de dicha área que mediante de un cuestionario nos brindaron mayor información con el fin de obtener las causas principales a la baja productividad. En segundo lugar, se trabajó con la metodología DMAIC y para ello se propuso utilizar dos pilares del TPM, que son el mantenimiento autónomo y el mantenimiento preventivo, acompañado de la metodología 5S y SMED, así como para llevar el co...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de mejora en la gestión operativa para reducir costos de la empresa Shalom Empresarial S.A.C. Esta investigación es de tipo cuantitativa descriptiva y de diseño no experimental; se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevista al jefe de operaciones de la empresa, entrevista al personal, observación directa a los procesos operativos y un análisis documentario de la organización. También se utilizó herramientas de diagnóstico como los diagramas de Ishikawa y Pareto logrando identificar problemas principales como desorden en la descarga en el proceso de recepción, deficiente almacenamiento, inadecuada manipulación de paquetes, demora en el recojo de mercadería e inadecuada programación de vehículos de reparto. Para mejorar la problemática se propuso aplicar la técnica de las 5s, Layout de a...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente tesis tuvo como objetivo: Aplicar gestión por procesos, para incrementar la productividadde la empresa “Comercio Industria y Servicios GMV E.I.R.L.”. Asimismo, se justifica porque permitió conocerde qué manera se gestionan los procesos y los problemas que se generan. Para realizar esta tesis se empleó unametodología del tipo descriptiva y aplicada, con un diseño no experimental bajo un enfoque cuantitativo y tantola población como la muestra estuvieron constituidas por todos los procesos y por 21 colaboradores de laempresa, dado que forman parte directamente del problema identificado. Empleando herramientas de ingenieríapara caracterizar los procesos que componen la gestión actual, permitió analizarlos y encontrar oportunidadesde mejora, para lo cual se consideró implementar una máquina para el proceso de codificado, envasado y sellado,después de una posible ...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la presente investigación se realizó un estudio de distribución de planta de la empresa Timones Hidráulicos Veloz, en la ciudad de Trujillo, con la finalidad de elaborar una propuesta de redistribución de planta y determinar si su implementación incrementa la productividad de dicha empresa. Para esto se tuvo en cuenta información de las áreas del proceso de producción, las cuales son 7. De acuerdo a la observación directa, una entrevista con el gerente general de la empresa y aplicando el análisis dePareto se determinaron los servicios principales que ofrece la empresa a su clientela, así como su problemática actual, analizando cada uno de los procesos, para poder realizar la propuesta de investigación. Se utilizaron diversas herramientas como el diagrama de Ishikawa para el análisis de las principales causas de la baja productividad, también se consideraron diagramas ...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación tiene como fin elevar la productividad de una empresa textil, enfocándose en el proceso operativo por ser el más crítico, específicamente en el área de “Corte”, identificándose problemas como desperdicios excesivos de materia prima y fallas en la simetría de las piezas cortadas de tela, ocasionando productos defectuosos; para ello, se diseñó un plan de mejora de procesos empleando la metodología DMAIC. Primero se definieron a profundidad los problemas críticos de dicha área y se identificaron las fallas más frecuentes a través de herramientas como los diagramas: de Procesos, SIPOC y de Pareto; luego se procedió a Medir la variable independiente (Productividad) a través de la elaboración de gráficos de control, cálculo del índice de Capacidad del proceso (Cp), índice de capacidad Real (Cpk), y nivel Sigma. Después, se analizaron los datos y busc...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la productividad en el proceso productivo de pallets en la empresa Maderera Nuevo Perú S.A.C, mediante un Sistema de Gestión basado en Lean Six Sigma. Para ello, primero se realizó un análisis en el Área de producción utilizando el Diagrama de Ishikawa, VSM actual y documentos otorgados por la empresa, además se contó con la ayuda de los trabajadores de dicha área que mediante de un cuestionario nos brindaron mayor información con el fin de obtener las causas principales a la baja productividad. En segundo lugar, se trabajó con la metodología DMAIC y para ello se propuso utilizar dos pilares del TPM, que son el mantenimiento autónomo y el mantenimiento preventivo, acompañado de la metodología 5S y SMED, así como para llevar el co...
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente tesis tuvo como objetivo: Aplicar gestión por procesos, para incrementar la productividadde la empresa “Comercio Industria y Servicios GMV E.I.R.L.”. Asimismo, se justifica porque permitió conocerde qué manera se gestionan los procesos y los problemas que se generan. Para realizar esta tesis se empleó unametodología del tipo descriptiva y aplicada, con un diseño no experimental bajo un enfoque cuantitativo y tantola población como la muestra estuvieron constituidas por todos los procesos y por 21 colaboradores de laempresa, dado que forman parte directamente del problema identificado. Empleando herramientas de ingenieríapara caracterizar los procesos que componen la gestión actual, permitió analizarlos y encontrar oportunidadesde mejora, para lo cual se consideró implementar una máquina para el proceso de codificado, envasado y sellado,después de una posible ...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de mejora en la gestión operativa para reducir costos de la empresa Shalom Empresarial S.A.C. Esta investigación es de tipo cuantitativa descriptiva y de diseño no experimental; se utilizaron técnicas de recolección de datos como entrevista al jefe de operaciones de la empresa, entrevista al personal, observación directa a los procesos operativos y un análisis documentario de la organización. También se utilizó herramientas de diagnóstico como los diagramas de Ishikawa y Pareto logrando identificar problemas principales como desorden en la descarga en el proceso de recepción, deficiente almacenamiento, inadecuada manipulación de paquetes, demora en el recojo de mercadería e inadecuada programación de vehículos de reparto. Para mejorar la problemática se propuso aplicar la técnica de las 5s, Layout de a...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la presente investigación se realizó un estudio de distribución de planta de la empresa Timones Hidráulicos Veloz, en la ciudad de Trujillo, con la finalidad de elaborar una propuesta de redistribución de planta y determinar si su implementación incrementa la productividad de dicha empresa. Para esto se tuvo en cuenta información de las áreas del proceso de producción, las cuales son 7. De acuerdo a la observación directa, una entrevista con el gerente general de la empresa y aplicando el análisis dePareto se determinaron los servicios principales que ofrece la empresa a su clientela, así como su problemática actual, analizando cada uno de los procesos, para poder realizar la propuesta de investigación. Se utilizaron diversas herramientas como el diagrama de Ishikawa para el análisis de las principales causas de la baja productividad, también se consideraron diagramas ...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la productividad en el proceso productivo de pallets en la empresa Maderera Nuevo Perú S.A.C, mediante un Sistema de Gestión basado en Lean Six Sigma. Para ello, primero se realizó un análisis en el Área de producción utilizando el Diagrama de Ishikawa, VSM actual y documentos otorgados por la empresa, además se contó con la ayuda de los trabajadores de dicha área que mediante de un cuestionario nos brindaron mayor información con el fin de obtener las causas principales a la baja productividad. En segundo lugar, se trabajó con la metodología DMAIC y para ello se propuso utilizar dos pilares del TPM, que son el mantenimiento autónomo y el mantenimiento preventivo, acompañado de la metodología 5S y SMED, así como para llevar el co...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En la presente investigación se realizó un estudio de distribución de planta de la empresa Timones Hidráulicos Veloz, en la ciudad de Trujillo, con la finalidad de elaborar una propuesta de redistribución de planta y determinar si su implementación incrementa la productividad de dicha empresa. Para esto se tuvo en cuenta información de las áreas del proceso de producción, las cuales son 7. De acuerdo a la observación directa, una entrevista con el gerente general de la empresa y aplicando el análisis dePareto se determinaron los servicios principales que ofrece la empresa a su clientela, así como su problemática actual, analizando cada uno de los procesos, para poder realizar la propuesta de investigación. Se utilizaron diversas herramientas como el diagrama de Ishikawa para el análisis de las principales causas de la baja productividad, también se consideraron diagramas ...
16
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación tiene como fin elevar la productividad de una empresa textil, enfocándose en el proceso operativo por ser el más crítico, específicamente en el área de “Corte”, identificándose problemas como desperdicios excesivos de materia prima y fallas en la simetría de las piezas cortadas de tela, ocasionando productos defectuosos; para ello, se diseñó un plan de mejora de procesos empleando la metodología DMAIC. Primero se definieron a profundidad los problemas críticos de dicha área y se identificaron las fallas más frecuentes a través de herramientas como los diagramas: de Procesos, SIPOC y de Pareto; luego se procedió a Medir la variable independiente (Productividad) a través de la elaboración de gráficos de control, cálculo del índice de Capacidad del proceso (Cp), índice de capacidad Real (Cpk), y nivel Sigma. Después, se analizaron los datos y busc...