1
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Picric acid is a molecule that was born as a dye, made its foray as a secondary explosive and was used during World War I and II. Today, it is employed in phytochemical and biochemical identification techniques. In this article I try to highlight its usefulness in the past and present, detaching it from its crucial warlike past to highlight its use in times of peace.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Picric acid is a molecule that was born as a dye, made its foray as a secondary explosive and was used during World War I and II. Today, it is employed in phytochemical and biochemical identification techniques. In this article I try to highlight its usefulness in the past and present, detaching it from its crucial warlike past to highlight its use in times of peace.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Picric acid is a molecule that was born as a dye, made its foray as a secondary explosive and was used during World War I and II. Today, it is employed in phytochemical and biochemical identification techniques. In this article I try to highlight its usefulness in the past and present, detaching it from its crucial warlike past to highlight its use in times of peace.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En el trabajo de investigación, se determinó que la Daphnia pulex, responde con linealidad y correlación respecto al toxico de referencia, Dicromato de potasio, por lo que se considera válida para monitoreo de otras sustancias tóxicas. La cepa es una cepa nava que se obtuvo de los cauces del rio Uchusuma e identificada en la Escuela de Biología de la Universidad Nacional San Agustín. También se halló la CL50 del dicromato de potasio que es de 1.24 ppm, que representa el límite de detección del tóxico de referencia. La calibración se llevó a cabo con el software spss22, aplicando el ANOVA, método probits, índice de correlación y prueba de bondad de ajuste. La cepa fue criada en el Bioterio de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional Jorge Basadre.
6
artículo
Los modelos de investigación de enfermedades requieren, primero, poder reproducir enfermedades específicas en un animal como las ratas, sin llegar a ser mortal. Esto se logra con manipulación genética la cual es muy costosa debido a la adquisición de cepas endocriadas. El segundo requerimiento es inducir químicamente las patologías, lo cual requiere de sustancias específicas a dosis bien calculadas. En este artículo, recopilamos información sobre las sustancias más utilizadas y las dosis que podrían servir de referencia, así como otros datos útiles en investigación biomédica.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el presente artículo se resumieron los principales parámetros sanguíneos, bioquímicos e inmunológicos de Rattus norvegicus, contrastándolos con los del ser humano; de esta forma el interesado podrá apreciar la diferencia entre los valores normales de dos especies diferentes de mamíferos. La rata de laboratorio y el ser humano tienen muchos valores normales en común, pero hay excepciones que deberán tomarse en cuenta al momento de usar a ese animal como modelo de investigación biomédica. Los datos fueron obtenidos pensando en la rata macho y el hombre como géneros elegidos.
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este artículo se resumen los principales parámetros fisiológicos, bilógicos y metabólicos de la rata de laboratorio (Rattus norvegicus). Comenzamos con una relación de tiempo en meses de la rata vs tiempo en años en el ser humano, haciendo una comparación de las etapas de la vida de ambas especies; luego, se muestra valores biológicos, tales como frecuencia respiratoria, recuencia cardiaca, presión arterial, etc. También, se incluyen índices relacionado a la reproducción del animal y una breve lista de los citocromos que están relacionadas con el metabolismo de xenobióticos y guardan gran parecido con las humanas.
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
In the first part, an introduction of the meaning of the glomerular filtration rate was made, then the use of creatinine purification was defined, which is the most known method of measuring renal function, A summary was then made of the mathematical formulas for predicting the glomerular filtration rate divided into three groups, based on creatinine, cystatin C and inulin. The article continues with an explanation of the relationship between the rate of glomerular filtration and creatinine depuration in addition to mentioning its importance in the dosage, ends with a list of drugs whose excretion is mainly urinary and which are polar in nature.
10
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En este artículo de revisión se exploran aspectos poco conocidos de los orígenes de la farmacología experimental: la contribución de Rudolph Buchheim como padre de la farmacología experimental, al aportar los conceptos y métodos científicos en la explicación del modo de acción de los fármacos; el origen del kimógrafo; los paralelismos en la evolución de la farmacología experimental y su relación con la fisiología; el descubrimiento de la transmisión química del impulso nervioso, y el descubrimiento de la rata albina, como el primer animal de laboratorio con fines experimentales. Se concluye que la farmacología experimental se nutrió de la fisiología y otras ciencias conexas para posteriormente independizarse con el tiempo.
11
artículo
The review article presents a brief biography of Johann Georg Noel Dragendorff, as well as details of his academic life. Followed by an analysis of the chemical reactions that occur in the identification process. Also, the different variants of how to prepare Dragendorff's reagent are presented, depending on the desired application; finally, the different chemical formulas of bismuth subnitrate are presented in a table and then the main conclusions reached are presented.
12
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En este artículo se exploran diversos aspectos involucrados en el diseño de la prueba de Duquenois. Se exponen algunos aspectos biográficos de su creador Pierre Duquenois. No se conocen muchos detalles de su vida personal, pero sí de su vida académica, así como fue la primera publicación que mencionaba la prueba en cannabis. En cuanto a la reacción química, se explica el tipo de reacción que forma el cromóforo color morado y la modificación de Levine, que es la prueba actualmente utilizada. Finalmente, se hace mención de las diversas plantas y drogas que producen posibles falsos positivos entre las que destacan la nuez moscada y el café.
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The object of this study is to describe some of the characteristics of the mucilage (polymer) of nopal, which originates from the Opuntia ficus plant cultivated in the district of Sitajara. To accomplish the study the mucilage was first dried into a dust through the method of thermic shock and precipitation in alcohol. The dry dust was analyzed through microscopic scanning and the dispersion of X rays, through which the elemental composition of the mucilage was obtained. Consecutively, a rough and porous surface appeared in the image which permitted us to observe a great capacity of water absorption and enlargement due to the roughness and porousness. The physiochemical characterization consists of an analysis of testing the enlargement, ash contents, pH, amount of uranic acid, and solubility. This analysis was complimented by the inclusion of fine cap chromatography, which confirmed the...
14