Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Valqui Chavez, Aleli', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Las tendencias sostenibles del mundo han generado una creciente demanda por la incorporación cada vez de más energías renovables, pero la implementación de estas tecnologías suelen ser de gran escala o requieren de un alto costo para generar un rendimiento considerable a la demanda del mercado. En el año 2022, en Perú, alrededor del 5.5% de la energía total implementada provino de origen renovable e, incluso, según la Dirección General de Electrificación Rural, un 16.7% de las zonas rurales, es decir, 257 144 hogares, aún no cuentan con electricidad. Sin embargo, para iniciar estos proyectos, se requiere de una gran cantidad de capital a muy largo plazo, por lo que una de las cuestiones principales es cómo se financiará el proyecto. El Project Finance es una alternativa que se solía usar en el Perú varios años atrás y, aparentemente, el mercado muestra interés en volve...
2
artículo
En los recientes años, el Gobierno peruano ha recurrido en múltiples ocasiones a establecer la exoneración tributaria en la enajenación de acciones, ya que el mercado bursátil peruano es ilíquido en comparación de bolsas extranjeras como la NYSE o NASDAQ; por tanto, con el objetivo de incentivar el desarrollo y crecimiento del mercado bursátil, se decidió implementar la exoneración tributaria a las rentas provenientes de enajenación de acciones. Sin embargo, existe una escasez de datos sobre los efectos cuantitativos en los que podría repercutir la exoneración tributaria de enajenación de acciones. Esto se debe a que es una medida particular incluso alrededor del globo, por lo que es inusual que durante mucho tiempo no se haya analizado la eficacia de la ley en el mercado bursátil local.
3
artículo
La economía latinoamericana depende en gran medida de las pequeñas y microempresas, las cuales enfrentan dificultades para acceder a créditos externos debido a la informalidad. Las instituciones microfinancieras buscan apoyar a estos negocios promoviendo la inclusión financiera y reduciendo las brechas de financiamiento. Actualmente, aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) cobran mayor importancia para empresas, inversores y reguladores, aumentando la necesidad de que las organizaciones reporten su gestión en estas áreas. La Norma Internacional de Información Financiera sobre Sostenibilidad 2 (NIIF S2) exige divulgar riesgos y oportunidades climáticas, siendo especialmente relevante para las entidades peruanas afectadas por fenómenos climáticos significativos, como la costa norte del país. La reciente liquidación de CMAC Caja Sullana evidenció la falta de gestiÃ...