1
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace

Mycobacterium tuberculosis (Mtb) sigue siendo uno de los patógenos más mortales a nivel mundial, a pesar de ser una enfermedad prevenible. La tuberculosis (TB) se trata con una combinación de cuatro medicamentos antituberculosos de primera línea: rifampicina (RIF), isoniacida, pirazinamida y etambutol, para cepas sensibles a los medicamentos. Entre estos, la RIF es uno de los agentes más potentes para controlar la enfermedad. Sin embargo, la resistencia a la RIF conlleva la aparición de casos de TB resistente a la RIF (RR-TB) o multidrogo resistente (MDR-TB). El mecanismo principal de resistencia implica mutaciones en el gen rpoB, que es responsable de aproximadamente el 95% de los casos. No obstante, todavía se están identificando otros mecanismos moleculares y condiciones que podrían contribuir a la propagación de las poblaciones RR-TB y MDR-TB. Esta investigación doctoral s...
2
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

La pirazinamida (PZA) es una pro-droga de primera línea utilizada en la lucha contra la tuberculosis, su importancia radica en el acortamiento del tiempo de tratamiento y su acción sobre micobacterias persistentes no replicantes. Hasta la fecha los mecanismos de acción y resistencia a PZA en Mycobacterium tuberculosis (MTB) no son conocidos completamente. Se postuló que PZA podría inhibir el proceso de transtraducción, debido a que el ácido pirazinoico (POA), forma activa de PZA, puede unirse al RpsA y competir con el tmRNA, cofactor natural de la proteína. La deleción en alanina 438 en el extremo carboxilo terminal de RpsA (∆A438) fue asociada a la pérdida de afinidad por POA, causando resistencia a PZA. El objetivo del estudio fue entender la manera en que ∆Ala438 en RpsA estaría asociada a la resistencia a PZA en MTB. Para esto se expresaron RpsA nativa, RpsA ∆Ala438,...
3
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace

El presente trabajo tuvo por objetivos colectar espermatozoides epididimarios de cuy mediante el lavado retrógrado, evaluar la viabilidad espermática pre-congelamiento y post-descongelamiento de los espermatozoides epididimarios de cuy en base a la motilidad individual, integridad de membrana y reacción del acrosoma. Se emplearon 104 pares de testículos procedentes de cuyes beneficiados para consumo humano en el Mercado de Caquetá - San Martín de Porres, se transportaron al Laboratorio de Biotecnología y Fisiología Animal - Universidad Ricardo Palma a temperatura ambiente. El lavado de las caudas se realizó mediante flujo retrógrado con el diluyente a base de Tris, obteniéndose una concentración que osciló entre 10 x 10? 30 x 10 esp/ml y una vitalidad espermática promedio de 71.29%. Para evaluar el efecto de la congelación de los espermatozoides epididimarios se utilizó d...