Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Valenzuela Antezana, Ricardo Nahuel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
contribución a publicación periódica
La investigación analiza la intersección entre la economía circular y el cambio climático en el cultivo del olivo, con un enfoque particular en América Latina. Con el cambio climático, existe aumento de temperaturas y la escasez de agua, está afectando este cultivo y otros, en respuesta, se abordan estrategias de adaptación que incluyen el uso de la economía circular para maximizar la reutilización de subproductos del olivo, como residuos agrícolas, que pueden transformarse en bioenergía, fertilizantes y otros productos valiosos. En Europa, se han implementado exitosamente prácticas que mitigan el impacto ambiental y mejoran la rentabilidad del cultivo. Se concluye que la adopción de estas prácticas en América Latina podría tener un impacto significativo en la sostenibilidad del cultivo del olivo, mejorando tanto el rendimiento económico como reduciendo las emisiones de...
2
tesis de grado
El cultivo de café es una actividad económica importante, producido mayormente por pequeños productores, siendo un producto principal de exportación en el Perú, entre las variedades de café cultivadas en la región Puno predomina la variedad Catimor, por su resistencia a la roya amarilla y productividad principalmente. Se investigó el efecto en la calidad física y sensorial de cuatro métodos de beneficio de café (lavado, honey, natural, anaeróbico) y una muestra control, se cosecharon muestras de tres kilogramos de café Catimor para cada método de beneficio, posteriormente se aplicó la metodología de la Specialty Coffee Association (SCA) para evaluar la calidad física y sensorial, los resultados se analizaron con análisis de varianza y comparación múltiple de Tukey. Los resultados demostraron que el rendimiento, atributo principal de la calidad física, agrupa a los tr...
3
artículo
El estudio evaluó el compostaje de alperujo, un subproducto de la producción de aceite de oliva, en combinación con rastrojos de poda de olivo y estiércol de ovino, bajo condiciones climáticas de Tacna, Perú, entre marzo y septiembre de 2023. Se formularon tres mezclas de compost y se analizó el impacto del uso de geomembranas en el proceso, el cual tuvo una duración de seis meses. Los resultados indicaron que el pH del compost osciló entre 6.3 y 7.4, un rango óptimo para la disponibilidad de nutrientes. La conductividad eléctrica varió entre 0.71 dS/m y 1.98 dS/m, evidenciando que el uso de geomembranas influyó en la salinidad del compost final. Asimismo, la aplicación de geomembranas favoreció una mayor retención de carbono orgánico y nutrientes esenciales, reduciendo la lixiviación y mejorando la estabilidad del compost. Estos hallazgos resaltan la importancia del ma...