1
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta una aproximación a la expansión del Tawantinsuyo en las tierras altas del desierto de Atacama (norte de Chile), proponiendo un enfoque alternativo a la tradicional concepción de una presencia débil o indirecta del Inka en este territorio. Por ello, se exponen aquellas evidencias y argumentos que parecen representar mejor la complejidad social, económica, política y étnica que se encontraba en pleno desarrollo cuando el imperio tomó contacto con las poblaciones de este desierto. En particular, los autores se centran en el caso de San Pedro de Atacama, porque aún cuando se trata de una de las localidades que ha servido como punto de referencia para la comprensión de los grupos que habitaron sus tierras altas, todavía se conoce muy poco de aquellos momentos. Pero, sobre todo, porque el estudio de la convergencia de las poblaciones atacameñas e "inca...
2
artículo
En este trabajo se explora la iconografía del poder en Tiwanaku y su rol en la integración de zonas de frontera del área centro-sur andina, como lo son el valle de Azapa y San Pedro de Atacama, en el norte de Chile. Se asume que en el proceso expansivo de Tiwanaku, las sanciones que apoyaron la jerarquía central y las estrategias empleadas para integrar las zonas periféricas y ultraperiféricas al centro fueron de naturaleza ideológica y política, lo que se manifestaría materialmente en la iconografía que reproduce las imágenes de la litoescultura del lago, y que se distribuyó en objetos portátiles que integraron o generaron su esfera de interacción. Esta idea motivó la revisión de colecciones arqueológicas de las zonas nucleares y marginales de la esfera de influencia tiwanaku, comprendidas entre el extremo sur del Perú, centro-sur de Bolivia y norte de Chile. Aquí, en...
3
tesis de grado
El estudio tuvo como objetivo identificar los cambios en los hábitos financieros de la población peruana, a raíz del crecimiento y uso de las tecnologías financieras. Se llevó a cabo bajo el contexto de una creciente transformación digital, donde los hábitos pueden verse influenciados por estas tecnologías. En consecuencia, el usuario tiende a emplear métodos digitales que pueden otorgar beneficios como el ahorro de tiempo, satisfacción y seguridad. Se definieron verticales financieros de pago móvil e intercambio de divisas para el alcance del proyecto. El estudio presenta un alcance descriptivo con diseño metodológico no experimental transversal y se realizó una encuesta a una muestra de 384 usuarios obtenidos de una base de datos de un banco reconocido. Se buscó obtener la percepción del usuario con respecto a los beneficios mencionados y demostrar los nuevos hábitos a...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The goal of this study is to identify changes in the financial habits of the Peruvian population as a result of the growth and use of financial technologies. The study was conducted in a context where habits can be influenced by these technologies, consequently leading users to employ digital methods that can offer benefits such as time saving, satisfaction and security. Mobile payment and currency exchange financial verticals were defined for the scope of this project. A survey was conducted on a sample of 384 users obtained from the database of a prominent bank in the country. It aims to obtain the users’ perception of the benefits and illustrate their new habits regarding financial operations. The use of fintech has had a clear impact on the way financial operations are done, generating new, more digital habits.
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The goal of this study is to identify changes in the financial habits of the Peruvian population as a result of the growth and use of financial technologies. The study was conducted in a context where habits can be influenced by these technologies, consequently leading users to employ digital methods that can offer benefits such as time saving, satisfaction and security. Mobile payment and currency exchange financial verticals were defined for the scope of this project. A survey was conducted on a sample of 384 users obtained from the database of a prominent bank in the country. It aims to obtain the users’ perception of the benefits and illustrate their new habits regarding financial operations. The use of fintech has had a clear impact on the way financial operations are done, generating new, more digital habits.