1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación busca conocer la correlación entre bullying y autoestima en estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Tarma. Por lo que se formula el siguiente problema ¿Qué relación existe entre el bullying y la autoestima?, la hipótesis contrastada fue la existencia de una relación significativa entre bullying y autoestima. El método empleado fue el descriptivo, con un diseño correlacional; siendo la población de 504 estudiantes y una muestra de 258 entre varones y mujeres. Se utilizó el cuestionario individual sobre negación, estimación y rechazo en organizaciones sociales (bullying) de Cisneros y el inventario de autoestima de Coopersmith. Concluimos que existe una relación alta o positiva, lo cual quiere decir que hay presencia de bullying bajo y por ende de autoestima alta.
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación titulada “nivel de dominio de la expresión oral de quechua en pobladores de Maco, Tapo, Tarma, Junín”. Este trabajo tubo como problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de dominio de la expresión oral del quechua en los pobladores del Centro Poblado de Maco?, con un propósito de: Determinar el nivel de dominio de la expresión oral del quechua en pobladores del centro poblado de Maco. El tipo de investigación se realizó de carácter básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo simple, con una muestra aleatoria de 136 personas entre varones y mujeres que representan a la población, el método descriptivo, con un instrumento de encuesta virtual con 30 ítems, dándonos los resultados de la muestra de estudio con un media de 7.95 y mediana de 5.00, los resultados obtenidos según las dimensiones de nivel de expresión oral del idioma quechua se encuentr...
3
artículo
Objetivo:la investigación se orientó a identificarel uso que dan a las tecnologías de información y comunicación los adolescentes de zonas rurales de la región Junín. Método:la investigación es de tipoaplicadaconniveldescriptivo;seempleóelmétodo descriptivo, comparativo y estadístico; e l diseño fue descriptivo.Lamuestrafue de889adolescentes, entrevaronesymujeres,delasprovinciasdeChanchamayo,Chupaca,Concepción,Huancayo,Jauja,Junín,Satipo,TarmayYauli;para el recojo de datosse utilizó la técnica de encuesta y un cuestionario como instrumento. Resultados:el 86% utiliza la computadora, el 85% usa Internet, el 82% tiene teléfono celular, el 57% juega con videojuegos y el 92% ve televisión. Conclusión:el uso que dan a las tecnologías de información y comunicación los adolescentes de zonas rurales de la regiónJunín es significativo, por tanto son adolescentes que están...