1
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La presente investigación, sobre el césped residual de la poda de jardines que no es aprovechado y considerado como residuos sólidos de los ecosistemas urbanos, tiene como principal objetivo determinar un sustrato adecuado, según su balance de relación C/N en base al césped residual de jardines, para el crecimiento y el fructificado de la seta comestible Pleurotus afín ostreatus. Se formularon cuatro diferentes sustratos a base de césped y aserrín, con cinco réplicas de cada uno (4X5), se esterilizaron en bolsas con 1 kg del sustrato, inoculadas con 5% de semilla del hongo y, se cultivaron bajo las condiciones ambientales de un invernadero. Como resultado del experimento y, según el análisis de varianza (ANOVA) para α=0,05, se determinó que la producción de los cuerpos fructíferos depende del sustrato, obteniéndose las eficiencias biológicas (EB) de: 43,44% sobre el sus...
2
informe técnico
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La seta comestible Agaricus campestris crece de forma natural en el césped de las áreas verdes o suelos de cultivo de Lima y Callao, por ello en el presente trabajo de acuerdo a los objetivos planteados se aisló una cepa sobre el agar Sabouraud glucosado modificado con extracto del gras residual, se proliferó para obtener el blanco o semilla sobre trigo o cebada y luego se sembró sobre un sustrato a base de los residuos de la poda del césped de los jardines de la Universidad Nacional del Callao y cultivado bajo condiciones ambientales del laboratorio de Microbiología de la FIARN/UNAC y, con el apoyo del laboratorio de Biología y Genética Molecular de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizó la identificación a nivel molecular de la cepa aislada. Del cultivo sobre los sustratos a base del gras residual se realizaron en cuatro...
3
informe técnico
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los residuos de la poda del césped de las áreas verdes de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional del Callao no son aprovechados adecuadamente, ocasionando en su disposición final una contaminación paisajística; por ello en el presente trabajo se tuvo como objetivo determinar el mejor sustrato a base del césped residual de jardines para el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus; para lo cual el micelio fue proliferado sobre el agar papa dextrosa, la semilla sobre granos de trigo, cebada y, mezcla de los dos granos (3:1) y, cultivar en bolsas sobre cuatro diferentes sustratos elaborados a base del césped residual de jardines y viruta fina, en condiciones ambientales de un invernadero. Se determinó la velocidad de crecimiento de 7,80 mm/día a 28 °C sobre el medio de cultivo agar papa dextrosa, tiempo de invasión total del micelio de 15 días sobre los difere...