Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Tello Sierra, Joselyn Delia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo busca demostrar que las industrias culturales, - el turismo y la gastronomía- pueden servir como instrumentos para el fortalecimiento y la promoción de la interculturalidad, la cohesión social y el desarrollo. Tiene principalmente una aplicación en sectores urbano-populares (según ha sido confirmado en las entrevistas y encuestas realizadas) para incidir en la prevención y/o mitigación de conflictos de índole cultural y por reproducción social. En el Perú se tiende a enfocar y entender casi exclusivamente los conflictos como aquellos de naturaleza socioambiental y ligados a actividades extractivistas. Una visión más amplia permite entender que la conflictividad va mas allá del marco socioambiental referido. Precisamente, en la tipología de conflictos descrita, las causas que originan estriban en la exclusión, la desigualdad, la pobreza, y la ausencia ...
2
tesis de maestría
Destaca el papel crucial que las industrias culturales, como el turismo y la gastronomía, pueden desempeñar en el fortalecimiento de la interculturalidad, la cohesión social y el desarrollo, especialmente en áreas urbanas y populares. Se reconoce que estos sectores tienen un potencial significativo para prevenir y mitigar conflictos de naturaleza cultural y para abordar problemas de reproducción social. En el contexto peruano, es importante ampliar la comprensión de los conflictos más allá de aquellos relacionados exclusivamente con aspectos socioambientales y actividades extractivistas. Se reconoce que la conflictividad abarca una gama más amplia de problemas, incluyendo la exclusión, la desigualdad, la pobreza y la falta de oportunidades (conflictos por reproducción social), así como la discriminación, el racismo, la inequidad y la exclusión basada en motivos étnicos, li...
3
tesis de maestría
El presente estudio buscó proponer una nueva alternativa de consumo de pisco a través de un derivado, el cual es un macerado de frutas. Se observó que en la industria de macerados de frutas en pisco hay muy pocos competidores industrializados y que la mayoría son productores artesanales. A través del estudio de mercado, se buscó información sobre buenas prácticas en la producción y las preferencias de los consumidores. Con los resultados obtenidos se definió la demanda y con ello se proyectaron las ventas, el tamaño ideal del proyecto, la localización, la maquinaria a usar, el requerimiento en recursos humanos y de materia prima. Se analizaron los aspectos financieros y el estudio arrojó como resultado la rentabilidad del proyecto. Se simularon distintos escenarios que dieron como resultado el éxito del negocio ya que la probabilidad de fracaso era de 15.72%. Se sustentó e...