Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Tasayco Alcántara, Richard', tiempo de consulta: 0.51s Limitar resultados
1
artículo
Con el objetivo de mejorar los criterios terapéuticos, se comparó el uso de Doxiciclina vs. Tetraciclina clohidrato, en el tratamiento de perros positivos a Ehrlichia canis de la ciudad de Huánuco. Para tal efecto, se seleccionó 15 perros diagnosticados como positivos a E. canis mediante la Prueba “Anigen Rapid E. canis Ab”, que es un inmunoensayo cromatográfico para la detección cualitativa de anticuerpos de Ehrlichia canis. Se formaron 3 grupos de 10 perros cada uno, siendo T0 el grupo control, T1 grupo que recibió tratamiento con Doxiciclina oral, y T2 grupo que recibió tratamiento con Tetraciclina clorhidrato inyectable, en ambos casos durante 21 días. Luego de ese tiempo se realizó nuevamente la prueba con el Kit de Anigen, dando como resultado que aún el 73.3% era positivo a Ehrlichia canis. Se considera que esto se debió al tiempo de tratamiento que fue insuficient...
2
artículo
El presente trabajo se realizó en los cinco sectores del AA.HH  San Luis del distrito de Amarilis – Huánuco, ubicado en la zona oeste del distrito en mención. El objetivo fue identificar las especies de garrapatas y el grado de infestación en caninos en relación a la raza, sexo, edad y tipo de alimentación. La garrapata identificada en la presente zona (AA.HH San Luis) fue única, siendo la especie identificada el Rhipicephalus sanguineus (100%  de los perros con garrapatas N= 214). En cuanto al grado de infestación, se tiene que  un 56.32% de los animales están infestados, frente a un 43.68% que no poseen garrapatas. El sector del AA.HH con mayor incidencia de garrapatosis es el sector cuatro con un 17.1%.  Mayormente los animales que viven en la casa/calle (65.1%) son los que presentan infestación por garrapatas, a diferencia de los que viven solo en su c...
3
artículo
The present work was carried out in the five sectors of the AA.HH San Luis of the district of Amarilis - Huánuco, located in the area west of the district in mention. The objective was to identify the species of ticks and the illness degree in canine in relation to the race, sex, age and feeding type. The tick identified in the present area (AA.HH San Luis) it was only, being the identified species the Rhipicephalus sanguineus (100% of the dogs with ticks N = 214). as for the illness degree, one has that 56.32% of the animals is infested, in front of 43.68% that don't possess ticks. The sector of the AA.HH with more garrapatosis incidence is the sector four with 17.1%. Mostly the animals that live in the house / he/she remains silent  (65.1%) they are those that present illness for ticks, contrary to those that live alone in its house. The age of the animal more affected by ticks t...
4
artículo
Con el objetivo de mejorar los criterios terapéuticos, se comparó el uso de Doxiciclina vs. Tetraciclina clohidrato, en el tratamiento de perros positivos a Ehrlichia canis de la ciudad de Huánuco. Para tal efecto, se seleccionó 15 perros diagnosticados como positivos a E. canis mediante la Prueba “Anigen Rapid E. canis Ab”, que es un inmunoensayo cromatográfico para la detección cualitativa de anticuerpos de Ehrlichia canis. Se formaron 3 grupos de 10 perros cada uno, siendo T0 el grupo control, T1 grupo que recibió tratamiento con Doxiciclina oral, y T2 grupo que recibió tratamiento con Tetraciclina clorhidrato inyectable, en ambos casos durante 21 días. Luego de ese tiempo se realizó nuevamente la prueba con el Kit de Anigen, dando como resultado que aún el 73.3% era positivo a Ehrlichia canis. Se considera que esto se debió al tiempo de tratamiento que fue insuficient...
5
artículo
OBJETIVO El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad bacteriológica patógena presente en el queso fresco artesanal comercializado en los centros de abasto de la ciudad de Huánuco.METODO. Se estudiaron 67 muestras de queso fresco artesanal que se comercializan en mercados y mercadillos, mediante la recolección de muestras de todos los centros de expendio. Los indicadores de calidad evaluados fueron: Coliformes totales y E. coli, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 202.089 mediante el método de la Placa Petrifilm.RESULTADOS. Independientemente de las características de la muestra de queso y del establecimiento comercial, se encontró Coliformes totales en una media de 3,7 x 108 UFC/g de queso fresco y una media de E. coli de 2,2x101 UFC/g de queso fresco. Se considera que la mayoría de los quesos frescos expendidos se encuentran aptos para el c...
6
artículo
OBJETIVO El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad bacteriológica patógena presente en el queso fresco artesanal comercializado en los centros de abasto de la ciudad de Huánuco.METODO. Se estudiaron 67 muestras de queso fresco artesanal que se comercializan en mercados y mercadillos, mediante la recolección de muestras de todos los centros de expendio. Los indicadores de calidad evaluados fueron: Coliformes totales y E. coli, de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 202.089 mediante el método de la Placa Petrifilm.RESULTADOS. Independientemente de las características de la muestra de queso y del establecimiento comercial, se encontró Coliformes totales en una media de 3,7 x 108 UFC/g de queso fresco y una media de E. coli de 2,2x101 UFC/g de queso fresco. Se considera que la mayoría de los quesos frescos expendidos se encuentran aptos para el c...
7
artículo
La investigación se realizó en Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco - Perú, con la finalidad de hacer uniforme el modelo experimental para el estudio de la ascitis en el perro, mediante la disminución del calibre de la vena cava posterior, utilizando anillos preparados ad hoc a partir de sondas rectales de silicona flexible y de dar a conocer los cambios de las proteínas plasmáticas y del liquido ascítico durante la instauración del síndrome ascítico. El estudio se realizó en 05 animales aparentemente sanos de diferente edad, sexo y peso. En el 100% de los animales presentaron la ascitis a los 13,2 días± 4, 1 y con un incremento del perímetro abdominal promedio de 63,4 cms ± 1,5 con respecto al control basal preoperatorio de 53 cms. ± 1,2 y no ocurriendo muerte alguna. El comporta­miento de las proteínas plasmáticas resultó en una disminución promedio cuando pr...
8
artículo
The research was carried out at the Hermilio Valdizan University Huanuco - Peru, in order to make uniform the experimental model for the study of ascites in dogs, by reducing the size of the posterior vein cava, using ad hoc rings preparad from rectal probe and flexible silicone to make knowing the changas of plasma proteins and ascitic fluid during the installation of ascites. The study was conducted in 05 apparently healthy animals of different age, sex and weight. In 100% of the animals had ascites to 13.2 days ± 4, 1 and with an increase of the abdominal average perimeter of 63,4 cm with regard to the basal preoperative control of 53 cms. ± 1.2 and not happening any death in the animals. The behavior of plasmatic proteins resultad in an average decrease when they presentad the ascites of 3.30 g I di ± 0.32 with respect to preoperative found values in the 4.89 g I di± 0.35, with t...