1
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XV Simposio Iberoamericano de Catálisis, 16- 20 de Setiembre de 1996, Córdoba - Argentina.
2
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiles que posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empledas como: a) Adsorbentes para el Control Medio Ambiental de sustancias orgánicas o de metales contenidos en los efluentes industriales, y b) Como catalizadores y /o soporte de catalizadores, con una actividad comparable frente a otros catalizadores convencionales en reacciones de deshidrogenación, isomerización, entre otras. En los últimos años se ha encontrado que utilizando materiales muy baratos y abundantes como son las arcillas esmectíticas del tipo bentonita, se puede modificar su estructura por la intercalación entre las láminas decationes metálicos, de esta manera se forma un nuevo material microporoso denominado PILC (Pillared Interlayed Clay). En este trabajo se expone las condiciones de síntesis, caracterización físico-quím...
3
tesis de maestría
Publicado 1996
Enlace
Enlace
El desarrollo creciente de la tecnología impone cada vez más, la necesidad de realizar transformaciones partiendo de compuestos sencillos y de bajo costo (CO, C02, CH4, CH30H, etc.), y convirtiéndolas en sustancias con alto valor añadido. Entre todos estos compuestos, el metanol es uno de los productos que se ha estudiado e investigado más intensamente en la última década (1). Además de su alta producción industrial (16 millones de toneladas en 1986), su demanda ha sido también dirigida hacia nuevas áreas, tal corno la energética y la química fina; y es precisamente en este último campo en el que se pretende centrar este trabajo de investigación. En la figura 1, se muestra un esquema de las posibilidades de aplicación más utilizadas del metanol. Una de las reacciones más interesantes es la conversión de metanol en gasolina, utilizando catalizadores zeolíticos, que es ...
4
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
En este trabajo, se han preparado nuevos materiales microporosos con pilares mixtos de Al-Fe, Al-Cr, y Al-Ce, a partir de dos arcillas bentoníticas: una comercial (bentonita Fischer) y otra peruana (Bentonita B). La estructura de estos materiales pilarados han sido estudiados por DRX y Adsorción de N2, en tanto que el comportamiento térmico y la acidez, fueron determinados por medidas termogravimétricas (TGA) y deserción termogramada (TPD) de amoniaco. Los materiales resultantes presentan espaciados basales (17-24 Á), áreas superficiales (215-346 m2 1 g) y estabilidad térmica, mayores que las arcillas pilaradas con el metal solo. La estructura del pilar mixto varía con la relación Al/Cr o AL/Fe, siendo más estable cuanto mayor es la relación Al/metal huésped. Finalmente la acidez de estos nuevos materiales se acrecienta en el siguiente orden: Al-Cr > Al-Ce > Al-Fe, los que l...
5
artículo
Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiales (las arcillas) que a la vez que sean baratos y abundantes, posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empleadas como adsorbentes en la decoloración de aceites, retención de metales pesados de los efluentes industriales, purificación de aguas, etc.En este trabajo se estudiaron dos arcillas peruanas, a las cuales se les determinó su composición química y otras propiedades físico químicos, posteriormente fueron sometidas a un tratamiento termoácido y de apilaramiento con aluminio con el objetivo de modificar su estructura y mejorar sus propiedades adsorbentes.La bentonita modificada por los procedimientos anteriormente indicados, fue aplicada en la decoloración de aceites. Las pruebas de adsorción se realizaron mediante la evaluación de tres parámetros: color, acidez libre ('X,) y cantida...
6
artículo
Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiales (las arcillas) que a la vez que sean baratos y abundantes, posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empleadas como adsorbentes en la decoloración de aceites, retención de metales pesados de los efluentes industriales, purificación de aguas, etc.En este trabajo se estudiaron dos arcillas peruanas, a las cuales se les determinó su composición química y otras propiedades físico químicos, posteriormente fueron sometidas a un tratamiento termoácido y de apilaramiento con aluminio con el objetivo de modificar su estructura y mejorar sus propiedades adsorbentes.La bentonita modificada por los procedimientos anteriormente indicados, fue aplicada en la decoloración de aceites. Las pruebas de adsorción se realizaron mediante la evaluación de tres parámetros: color, acidez libre ('X,) y cantida...
7
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiles que posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empledas como: a) Adsorbentes para el Control Medio Ambiental de sustancias orgánicas o de metales contenidos en los efluentes industriales, y b) Como catalizadores y /o soporte de catalizadores, con una actividad comparable frente a otros catalizadores convencionales en reacciones de deshidrogenación, isomerización, entre otras. En los últimos años se ha encontrado que utilizando materiales muy baratos y abundantes como son las arcillas esmectíticas del tipo bentonita, se puede modificar su estructura por la intercalación entre las láminas decationes metálicos, de esta manera se forma un nuevo material microporoso denominado PILC (Pillared Interlayed Clay). En este trabajo se expone las condiciones de síntesis, caracterización físico-quím...
8
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XV Simposio Iberoamericano de Catálisis, 16- 20 de Setiembre de 1996, Córdoba - Argentina.
9
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
En este trabajo, se han preparado nuevos materiales microporosos con pilares mixtos de Al-Fe, Al-Cr, y Al-Ce, a partir de dos arcillas bentoníticas: una comercial (bentonita Fischer) y otra peruana (Bentonita B). La estructura de estos materiales pilarados han sido estudiados por DRX y Adsorción de N2, en tanto que el comportamiento térmico y la acidez, fueron determinados por medidas termogravimétricas (TGA) y deserción termogramada (TPD) de amoniaco. Los materiales resultantes presentan espaciados basales (17-24 Á), áreas superficiales (215-346 m2 1 g) y estabilidad térmica, mayores que las arcillas pilaradas con el metal solo. La estructura del pilar mixto varía con la relación Al/Cr o AL/Fe, siendo más estable cuanto mayor es la relación Al/metal huésped. Finalmente la acidez de estos nuevos materiales se acrecienta en el siguiente orden: Al-Cr > Al-Ce > Al-Fe, los...
10
artículo
Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiales (las arcillas) que a la vez que sean baratos y abundantes, posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empleadas como adsorbentes en la decoloración de aceites, retención de metales pesados de los efluentes industriales, purificación de aguas, etc.En este trabajo se estudiaron dos arcillas peruanas, a las cuales se les determinó su composición química y otras propiedades físico químicos, posteriormente fueron sometidas a un tratamiento termoácido y de apilaramiento con aluminio con el objetivo de modificar su estructura y mejorar sus propiedades adsorbentes.La bentonita modificada por los procedimientos anteriormente indicados, fue aplicada en la decoloración de aceites. Las pruebas de adsorción se realizaron mediante la evaluación de tres parámetros: color, acidez libre ('X,) y cantida...
11
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Este trabajo surge de la necesidad de emplear nuevos materiles que posean las características texturales y de acidez adecuadas para ser empledas como: a) Adsorbentes para el Control Medio Ambiental de sustancias orgánicas o de metales contenidos en los efluentes industriales, y b) Como catalizadores y /o soporte de catalizadores, con una actividad comparable frente a otros catalizadores convencionales en reacciones de deshidrogenación, isomerización, entre otras. En los últimos años se ha encontrado que utilizando materiales muy baratos y abundantes como son las arcillas esmectíticas del tipo bentonita, se puede modificar su estructura por la intercalación entre las láminas decationes metálicos, de esta manera se forma un nuevo material microporoso denominado PILC (Pillared Interlayed Clay). En este trabajo se expone las condiciones de síntesis, caracterización físico-quím...
12
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en el XV Simposio Iberoamericano de Catálisis, 16- 20 de Setiembre de 1996, Córdoba - Argentina.
13
artículo
Publicado 1998
Enlace
Enlace
En este trabajo, se han preparado nuevos materiales microporosos con pilares mixtos de Al-Fe, Al-Cr, y Al-Ce, a partir de dos arcillas bentoníticas: una comercial (bentonita Fischer) y otra peruana (Bentonita B). La estructura de estos materiales pilarados han sido estudiados por DRX y Adsorción de N2, en tanto que el comportamiento térmico y la acidez, fueron determinados por medidas termogravimétricas (TGA) y deserción termogramada (TPD) de amoniaco. Los materiales resultantes presentan espaciados basales (17-24 Á), áreas superficiales (215-346 m2 1 g) y estabilidad térmica, mayores que las arcillas pilaradas con el metal solo. La estructura del pilar mixto varía con la relación Al/Cr o AL/Fe, siendo más estable cuanto mayor es la relación Al/metal huésped. Finalmente la acidez de estos nuevos materiales se acrecienta en el siguiente orden: Al-Cr > Al-Ce > Al-Fe, los...
14
artículo
During the last years in Perú the amount of textile contamination (dyes, surfactants, phenols among others) has increased due to the increase in export volumes.Adsorption is one of the methods most often used to minimize the grade of contamination in industrial effluents, and it has encouraged the development of abundant materials wich are low cost and so they could be used as adsorbents. For this work has been used peruvian bentonites, sodium (LI-01 and LI-03) and calcium (HU-01 and HU-02), modified by thermo-activation with HCl and H2SO4. These materials were tested in the adsorption of several dyes: Red 80, Rhodamine B, Acid Red G, methylene blue. A sample of thermo-activated LI-03 increased its power of adsorption thirteen times compared with the natural clays, on the other hand in the case of HU-01 increase was eleven times. The adsorption process is produced in pH range of 3 - 4 w...
15
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
This study investigated the removal of dimethylamine (DMA) by an adsorption mechanism using metal-organic frameworks (MOFs). The synthesis of the MOFs was performed by solvothermal methods. The characterization of the MOF obtained was made by attenuated 1 total reflectance spectroscopy (ATR), proton nuclear magnetic resonance spectroscopy ( HNMR), X-ray diffraction (XRD), energy dispersive X-ray spectroscopy (EDX) and scanning electron microscopy (SEM). The XRD diffractograms allowed to identify the structure of MOF as Dashkovaite, which has the molecular formula Mg(HCOO) .2H O; while the ATR studies revealed the presence of carbonyl group as most important functional group in the MOF structure. The morphological analysis showed that the MOF crystalline particles had a hexagonal shape, formed from filaments of around 7,5-8 microns in length. Adsorption experiments showed that the MOF had...
16
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Aguaje seed (a typical Amazonian forest fruit) was used as a precursor material for the production of activated carbon using phosphoric acid as activating agent in two different concentrations: 0,75 and 1,0 gH3PO4/gPrecursor. The physicochemical properties were studied by N2 sorption measurements, Boehm titration, scanning electron microscopy and energydispersive X-ray spectroscopy. Activated carbons were used in the adsorption of three heavy metals: lead, cadmium and chromium. The maximum adsorption capacity was achieved using activated carbon AG0,75_600 in a solution with a pH greater than 4 and the values -1 -1 obtained were in the following order: lead (74,8 mg g ), cadmium (26,5 mg g ), chromium -1 (18,8 mg g ). The most important factors influencing the adsorption process were the pH of the solution, the porous structure and surface acidity of the activated carbon.
17
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
In this work, it has been studied the influence of oxygenated functional groups on adsorption property of an activated carbon (CA), which was prepared from aguaje seeds (Mauritia flexuosa L. F.) by a chemical activation with phosphoric acid. Later the activated carbon was oxidized with nitric acid. The adsorptive capacity of phenolic compounds such as phenol, 4-chlorophenol and 4-nitrophenol were compared using both of the adsorbents, the activated carbon (CA) and the oxidized activated carbon (ACA). The characterizations of both activated carbons were analyzed by nitrogen adsorption measurements, Boehm titration, scanning electron microscopy (SEM) and FTIR spectroscopy. The oxidized sample (ACA) showed an increase in the microporous area from 756 m2/g to 1272 m2/g, likewise ACA presented an increase in the concentration of oxygenated functional groups from 4,22 mmolH+.g-1 to 4,82 mmolH+...
18
19
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
En este trabajo se presentan los resultados del tratamiento de efluentes textiles aplicando sucesivamente la adsorción de los colorantes sobre arcilla activada y luego la irradiación UV/ TiO2 (fotocatálisis), a la solución remanente. La arcilla natural utilizada proviene de la provincia de Huancayo, Región Junín. Después de purificada, se determinó por difracción y fluorescencia de rayos X que tenía un alto porcentaje de montmorillonita. Los colorantes utilizados para la prueba de adsorción fueron del tipo directos azoicos, denominados rojo 80 y azul 71. Ambos colorantes se usan frecuentemente en la producción de textiles. La activación acida consistió en la disolución parcial de la arcilla en medio ácido (HCl 2N) a 90°C en un sistema de reflujo. Los cambios estructurales y de composición fueron seguidos por DRX, FRX y SEM. Los resultados mostraron que la arcilla activa...
20
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
In this work the treatment of textile efluentes by adsorption on clays and photocatalytic degradation are shown. The natural clay comes from Huancayo, Region Junin. After having purified, it was determined by diffraction and fluorescence techniques that it had a high montmorillonite percentage. Dyes used for the test of adsorption were direct-azo type, named red 80 and blue 71. Both dyes are frequently used in the production of textile. The acidactivation consisted on the partial dissolution of the clay in acid (HCI 2N) at 90°C in a reflux system. The structure and composition changes were analyzed by DRX, FRX and SEM. The results showed that the activated clay can increase its capacity of adsorption of dye textile in 30 times regarding the natural clay, reaching the equilibrium at 10-15 min. In this step, the concentration of blue dye down from 90 to 15 ppm in a reactor of IL of capaci...