1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente artículo el autor analiza la institución del arbitraje de emergencia y su relación con el proceso urgente. En un inicio, desarrolla los presupuestos necesarios para que pueda configurarse un supuesto que amerite la presencia de un árbitro de emergencia. Posteriormente desarrolla, desde una óptica critica, cómo en la actualidad se persigue una justicia más oportuna y eficiente, por lo que se privilegia a la "urgencia" como un valor ideológico jurídico a fin de no perjudicar los derechos de los justiciables cuando los mismos requieren de pronto resguardo.
2
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como hipótesis que la “Tutela Jurisdiccional” es un sistema que se desarrolla como expresión de la relación Estado - Sociedad, el cual debe ser coherente con el sistema político, económico y social que adopta un Estado. Este“Sistema de la Tutela Jurisdiccional” se desarrolla sobre la base de modelos procesales que deben corresponder a las alternativas políticas para los países de América Latina en el siglo XXI.
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente ensayo pretende, en el marco conceptual de la “TutelaJurisdiccional” como Sistema, revisar el fundamento tradicional de las medidascautelares el cual se circunscribe generalmente a reducir el tiempo como “costo delproceso”, sin embargo, no observa que esta situación produce una “utilidad excesiva”para el solicitante de una medida cautelar, con el adelanto de la jurisdicción sin que hayaconcluido el proceso, lo cual genera una distorsión en el “Sistema de la “TutelaJurisdiccional”.
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El derecho a la tutela jurisdiccional no se agota en la actividad cognitiva, ejecutiva o cautelar, sino que ante el actual desarrollo de los derechos fundamentales presenta nuevas técnicas procesales para que esta sea eficaz y oportuna. De esta forma el artículo 26º del Decreto Supremo N° 013- 2008-JUS introduce la figura de la vía procedimental del “proceso urgente” como manifestación de la tutela diferenciada. Este mecanismo presenta presupuestos distintos a la tutela declarativa o a la tutela cautelar, y tiene como fin la obtención de una tutela directa y específica para poder evitar la conjugación de un peligro evidente que conlleva a su vez la posibilidad de tornar en ineficaz o inexistente el derecho del administrado lesionado por la actuación material de la administración o por la falta de cumplimiento de una obligación establecida en una norma por parte de...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artículo presenta una visión alternativa para la enseñanza y el estudio del Derecho Procesal, la cual se manifiesta en una proyección tridimensional de sus elementos, la cual se origina en una revisión de la producción de la cultura y del pensamiento contemporáneo, y la participación de la Universidad en dicha labor
6
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se plantea un análisis de la trayectoria del ensamblaje de la relación Estado-Jurisdicción, que se puede estimar a través de su elementos que son las capacidades, puntos de inflexión y lógicas organizacionales, que se plasman en el “contexto cultural” fijado por las variables políticas, sociales, económicas e ideológicas, establecidas en la forma del ejercicio del poder no sólo legítimo sino también efectivo, que son determinantes a su vez de un sistema institucionalizado o formal de resolución de conflictos como expresión material de esta relación.
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La intervención del Tribunal Constitucional en las políticas públicas se da través de sus decisiones jurisdiccionales y esta intervención se puede plasmar en distintos momentos de las etapas del ciclo de la política pública, tanto en la definición del problema como en el diseño de la política pública. Si de la comparación de la política original propuesta por el Legislativo o el Ejecutivo se verifica luego una modificación de la política pública, en cualquiera de esas etapas, estableciendo o ampliando el problema, estableciendo facultades, identificando o incluyendo actores, estableciéndose mecanismos de adecuación e implementación de la política pública a consecuencias de las decisiones del Tribunal Constitucional, entonces, la decisión jurisdiccional ha tenido efectos y el Tribunal Constitucional se habrá convertido en un actor relevante para el análisis...
8
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se plantea un análisis de la trayectoria del ensamblaje de la relación Estado-Jurisdicción, que se puede estimar a través de su elementos que son las capacidades, puntos de inflexión y lógicas organizacionales, que se plasman en el “contexto cultural” fijado por las variables políticas, sociales, económicas e ideológicas, establecidas en la forma del ejercicio del poder no sólo legítimo sino también efectivo, que son determinantes a su vez de un sistema institucionalizado o formal de resolución de conflictos como expresión material de esta relación.
9
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En el presente artículo, el autor plantea que ello es posible desde un estudio sistémico y comparado de las distintas acepciones del “proceso” que sea han dado en diversos contextos históricos, identificando las relaciones sociales y políticas subyacentesa dicha concepción.
10
otro
No presenta resumen
11
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
América Latina es una región con un desarrollo complejo y singular en lo económico, social y político, en el cual se dan simultáneamente la construcción de las ciudadanías de los siglos XVII, XIX y XX, con alto grado de desigualdad y pobreza. Las políticas de desarrollo han sido adoptadas e implantadas por modelos políticos externos sin tener en cuenta la complejidad de esta región. En el área del Sistema de Tutela Jurisdiccional se han desarrollado modelos procesales acuerdo con la justificación de un Estado activo pero que al presente viene colisionando con los modelos de liberalización de mercados que proponen la reducción de Estado, lo que genera en la sociedad una “frustración” ante la multiplicidad de derechos que ofrece el sistema político, en un sistema de mercado, y la contradicción para su protección jurisdiccional. Este trabajo pretende cuestionar algunos...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La intervención del Tribunal Constitucional en las políticas públicas se da través de sus decisiones jurisdiccionales y esta intervención se puede plasmar en distintos momentos de las etapas del ciclo de la política pública, tanto en la definición del problema como en el diseño de la política pública. Si de la comparación de la política original propuesta por el Legislativo o el Ejecutivo se verifica luego una modificación de la política pública, en cualquiera de esas etapas, estableciendo o ampliando el problema, estableciendo facultades, identificando o incluyendo actores, estableciéndose mecanismos de adecuación e implementación de la política pública a consecuencias de las decisiones del Tribunal Constitucional, entonces, la decisión jurisdiccional ha tenido efectos y el Tribunal Constitucional se habrá convertido en un actor relevante para el análisis...
13
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
En el presente artículo, el autor plantea que ello es posible desde un estudio sistémico y comparado de las distintas acepciones del “proceso” que sea han dado en diversos contextos históricos, identificando las relaciones sociales y políticas subyacentesa dicha concepción.
14
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente artículo el autor analiza la institución del arbitraje de emergencia y su relación con el proceso urgente. En un inicio, desarrolla los presupuestos necesarios para que pueda configurarse un supuesto que amerite la presencia de un árbitro de emergencia. Posteriormente desarrolla, desde una óptica critica, cómo en la actualidad se persigue una justicia más oportuna y eficiente, por lo que se privilegia a la "urgencia" como un valor ideológico jurídico a fin de no perjudicar los derechos de los justiciables cuando los mismos requieren de pronto resguardo.
15
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En el presente artículo el autor analiza la institución del arbitraje de emergencia y su relación con el proceso urgente. En un inicio, desarrolla los presupuestos necesarios para que pueda configurarse un supuesto que amerite la presencia de un árbitro de emergencia. Posteriormente desarrolla, desde una óptica critica, cómo en la actualidad se persigue una justicia más oportuna y eficiente, por lo que se privilegia a la "urgencia" como un valor ideológico jurídico a fin de no perjudicar los derechos de los justiciables cuando los mismos requieren de pronto resguardo.
16
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The state space inertia and lack of comprehensive strategies for reform of the justice system that cause the inefficiency of the state system of dispute resolution opens the way for new forms of private initiative and is arbitration which replaces the State satisfying this need for compliance with the law. However, the inefficiency of the state system for conflict resolution is not the only cause, and the “cultural context” is a major element in the development of ADRs directly dependent changes in conflicting values at the end of the century XX, distrust in government, privatization, the humanization of large-scale institutions, social progress through individual improvement, and postmodern skepticism that a culture based on freedom, individualism, populism, equality are identified, liberalism, utilitarianism considering that the procedures used to resolve controversies are rooted i...
17
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El espacio de inercia estatal y falta de estrategias integrales para la reforma del sistema de justicia que provoca la ineficiencia del sistema estatal de solución de controversias y abre paso a nuevas formas de iniciativa privada como es el arbitraje en el que se reemplaza al Estado para la satisfacción de esta necesidad de cumplimiento del derecho. Sin embargo, la ineficiencia del sistema estatal para solución de conflictos no es la única causa, y el “contexto cultural” también es un elemento principal en el desarrollo de los ADR´s dependiendo directamente de los cambios en los valores en conflicto a finales del siglo XX, la desconfianza en el gobierno, las privatizaciones, la humanización de las instituciones a gran escala, el progreso social a través de la mejora individual, y el escepticismo posmoderno que se identifican una cultura basada en la libertad, individualismo,...
18
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La carga de la prueba no solo opera en el plano procedimental sino que tiene distintas funciones ya sea en una dimensión procesal y una dimensión extra procesal. En la primera dimensión se configura como un principio informador del proceso, o como una regla de trato procesal, como regla probatoria y finalmente como regla de juicio. En esta última función es la denominada carga de persuasión la que contradictoriamente no ha sido desarrollada, y es precisamente la que otorga el significado a lo realizado a través de las cargas de alegación y producción de la prueba. La importación de la carga de persuasión es notable para poder explicar el contenido de razonamientos abductivos y llegar a afirmar la verdad o falsedad de una proposición en los argumentos de las partes.
19
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La intervención del Tribunal Constitucional en las políticas públicas se da través de sus decisiones jurisdiccionales y esta intervención se puede plasmar en distintos momentos de las etapas del ciclo de la política pública, tanto en la definición del problema como en el diseño de la política pública. Si de la comparación de la política original propuesta por el Legislativo o el Ejecutivo se verifica luego una modificación de la política pública, en cualquiera de esas etapas, estableciendo o ampliando el problema, estableciendo facultades, identificando o incluyendo actores, estableciéndose mecanismos de adecuación e implementación de la política pública a consecuencias de las decisiones del Tribunal Constitucional, entonces, la decisión jurisdiccional ha tenido efectos y el Tribunal Constitucional se habrá convertido en un actor relevante para el análisis...
20
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se plantea un análisis de la trayectoria del ensamblaje de la relación Estado-Jurisdicción, que se puede estimar a través de su elementos que son las capacidades, puntos de inflexión y lógicas organizacionales, que se plasman en el “contexto cultural” fijado por las variables políticas, sociales, económicas e ideológicas, establecidas en la forma del ejercicio del poder no sólo legítimo sino también efectivo, que son determinantes a su vez de un sistema institucionalizado o formal de resolución de conflictos como expresión material de esta relación.