1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación se tituló: “El parámetro convencional y constitucional frente a la criminalización de la protesta social y el rol del juez penal en la tutela de su ejercicio legítimo, 2021”, el objetivo general fue determinar de qué manera se desarrolla el parámetro convencional y constitucional del juez penal frente a la criminalización de la protesta social. La metodología que se usó, fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y transversal, el levantamiento de datos se realizado usando la técnica del análisis documental mediante el instrumento guía de análisis documental, el cual fue debidamente validado por expertos en la materia. Los resultados de la investigación determinaron, que frente a una causa penal derivada del ejercicio del derecho de protesta social es concebido y reconocido no solo en nuestro máximo...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The general objective was to determine how the conventional parameter is developed and of the criminal judge against the criminalization of social protest. The methodology used was basic, with a quantitative approach, descriptive level, non-experimental and cross-sectional design, the data collection was used by performing the documentary analysis technique through the documentary analysis guide instrument, which was duly validated by experts in the field. The results of the investigation determined that in the face of a criminal case derived from the exercise of the right to social protest, it is designed and recognized not only in our highest legal system but also by international instruments on human rights; this implies the assumption of a duty not only to submit to the jurisdiction of the IACHR but also to apply its jurisprudence, the same ones that are known as the parameters of co...
3
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El desarrollo de la presente investigación, llevó en el primer capítulo, al análisis y reconstrucción de la línea jurisprudencial, desarrollada intermitentemente por el Tribunal Constitucional, en cuanto al derecho fundamental a la intimidad, desde el año de 1998 a 2017. Es así que, para el ordenamiento nacional, el derecho a la intimidad es concebido, como aquel derecho fundamental que le asiste a toda persona de reservar, para sí mismo determinados espacios internos, familiares y amicales, los cuales no solo se agotan en el aspecto físico de los mismos, sino también engloba los aspectos inmateriales de los mismos, como las ideas, sentimientos y creencias. Asistiendo a cada persona no solo el derecho a tales reservas, sino también a la reivindicación de dichos espacios, cuando estos son vulnerados por terceros o el Estado mismo. El segundo capítulo centró, su desarrollo e...