1
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se presenta la mirada cualitativa de los procesos de evaluación de competencias a los que se sometieron expertos en el manejo de ganado bovino, personas cuyas vidas ha transcurrido en la área rurales del Perú donde han adquirido y desarrollado competencias con altos niveles de calidad.
2
ponencia
Presentación de la conferencia virtual “La autoevaluación para la mejora continua” del experto uruguayo Pedro Ravela.
3
libro
Educación inicial: ¿Cómo abordar los estándares de gestión y de aprendizaje?
4
informe técnico
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Moquegua, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias.
5
6
informe técnico
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Instalan y mantienen el sistema de conducción, manejo agronómico y cosecha del cultivo de uva, teniendo en cuenta condiciones de sanidad inocuas, normas técnicas vigentes de seguridad y salud en el trabajo, y de conservación del medio ambiente.
7
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Las normas de competencia son estándares consensuados con los empleadores, trabajadores, operarios, técnicos y profesionales que permiten evaluar los desempeños con base en evidencias. Sirven para certificar trabajadores en ejercicio, como aporte al desarrollo curricular en la formación para el trabajo y para la evaluación de personal.
8
9
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta publicación tiene el propósito de precisar los fundamentos teóricos y científicos que sustentan la construcción de los mapas de progreso de Educación Inicial.
10
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Esta publicación recoge el intercambio académico que se tuvo en el II Congreso Nacional “Acreditación y Evaluación de Competencias”, realizado los días 9 y 10 de diciembre de 2016 en Lima, se propuso generar un espacio académico para socializar los nuevos modelos de acreditación, tanto de educación básica como superior, centrando la atención en el logro de competencias de los estudiantes, aspecto que se evalúa en la dimensión de resultados. Este espacio permitió la reflexión, el diálogo, el aprendizaje y el intercambio, no solo de conocimiento sobre el tema de la calidad de la educación en el mundo, sino también acerca de las experiencias desarrolladas en el Perú. A través de diferentes conferencias magistrales y paneles de discusión con expertos nacionales e internacionales se identificaron aspectos importantes y relevantes sobre la evaluación de los aprendizaje...
11
informe técnico
Este boletín da cuenta de los avances de la región La Libertad en el proceso de certificación de competencias al 29 de diciembre de 2020.
12
informe técnico
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Ucayali, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias.
13
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El propósito principal es establecer un marco conceptual y un conjunto de pistas para el trabajo de autoevaluación en las instituciones educativas. Las prácticas de evaluación en la educación se orientan cada vez más hacia la evaluación formativa. A nivel de las aulas se está modificando el tradicional énfasis en la calificación de los estudiantes, para enfocarse en la evaluación como apoyo al aprendizaje. La evaluación formativa promueve la apropiación del proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes, la motivación intrínseca y la autonomía. La evaluación de las instituciones educativas necesita un viraje similar. Debe dejar de ser un requisito administrativo o una instancia de control externo, para constituirse en una herramienta de aprendizaje y mejora institucional continua. Este viraje requiere formación para el liderazgo, desarrollo de ambientes institucion...
14
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este estudio le permite conocer e indagar las estrategias y acciones específicas aplicadas y detalladas por las Institutos y Escuelas de Educación Superior (IEES) y Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) para continuar brindando el servicio educativo en el contexto de la pandemia del COVID 19, enfatizando respuestas y retos para el aseguramiento de la calidad en la enseñanza-aprendizaje en el marco de la no presencialidad. Asimismo, los hallazgos de esta exploración revelan diversos aspectos que contribuirían a la toma de decisiones del sector y, al mismo tiempo, se constituyen en una fuente de conocimiento que abre múltiples interrogantes que precisan ser abordadas por futuras investigaciones en materia educativa.
15
informe técnico
Este boletín da cuenta de los avances de la región San Martín en el proceso de certificación de competencias al 29 de diciembre de 2020.
16
libro
Verifican el cumplimiento de la norma nacional, reglamento interno de calidad y de los mercados de destino aplicables a la producción orgánica en los predios de los productores inscritos en el Programa de Certificación, asegurando la calidad e integridad orgánica para la obtención de la certificación orgánica, de acuerdo al manual de procedimientos del sistema interno de control y el programa de producción orgánica.
17
informe técnico
El presente boletín N° 02 reporta el estado de avance en la ruta del aseguramiento de la calidad de la oferta de educación superior, en el plano nacional y en la región Ayacucho, detallando el nivel de avance y las dificultades encontradas en materia de acreditación de programas. Además, recomienda un conjunto de estrategias para reforzar y/o consolidar el nivel de avance alcanzado en la región, y brinda orientaciones acerca de la naturaleza y mitos asociados a la Certificación de Competencias.
18
ponencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Este cuaderno contiene la descripción detallada de los datos referenciales de cada uno de los y las ponentes, así como el resumen de sus ponencias. Todas ellas constituyen valiosos aportes a la búsqueda permanente del mejoramiento del servicio profesional en beneficio del desarrollo y la sostenibilidad del país. Pone de manifiesto que existen profesionales preocupados por lograr que la mayor cantidad posible de personas en ejercicio muestren ante la sociedad que poseen los niveles de competencia para ejercer correctamente y brin en forma adecuada las prestaciones que se le suponen. El esfuerzo realizado por cada uno de los (las) autores (as) y coautores(as) revela, asimismo, que existe en el país una vocación auténtica por elevar nuestros niveles de rendimiento que no se resumen en el título profesional sino van más allá: el elevamiento de los niveles de conocimiento y de habil...
19
20
ponencia
Ponencia: Repensando la certificación de competencias.Ponente: Miguel Calderón, director de Evaluación y Certificación EBTP del Sineace.