1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Reportamos un nuevo registro de avistamiento de un individuo de “flamenco chileno” (Phoenicopterus chilensis) en la zona espejo de agua del humedal costero artificial Poza de la Arenilla, Callao, Perú.
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La raya águila chilena (Myliobatis chilensis), es un elasmobranquio que se distribuye en la zona Sur del Océano Pacífico. Se conoce poco sobre la dinámica de sus hábitos alimenticios en términos espaciales y temporales, lo cual limita la administración en la pesquería de esta especie llegando a ser clasificada como Especie con Información Deficiente por la IUCN. Este estudio tiene como objetivo determinar la composición dietaria de la raya águila chilena en función de la estación, el estadio de madurez, la talla y el sexo, mediante el análisis de contenido estomacal. Las muestras fueron colectadas en la caleta de San José con apoyo de pescadores artesanales en el 2015. Se obtuvo un total de 77 muestras entre los meses enero y diciembre, de los cuales 72 (93.5%) presentaron contenido estomacal. Se identificó un total de 24 ítems presas de los cuales los más relevantes fu...
3
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El tiburón martillo sedoso Sphyrna zygaena tiene tres áreas de crianza descritas, de norte a sur, Máncora, San José y Salaverry, en el límite norte del ecosistema de la Corriente de Humboldt. Conocer sobre la fuente alimentaria del tiburón martillo en cada área de crianza permitirá mejorar en la toma de decisiones sobre su manejo y conservación. Este estudio comparó el nicho trófico y estado nutricional de juveniles de tiburón martillo entre las áreas de crianza usando isótopos estables (δ13C, δ15N) y bioquímica (lípidos, proteínas y ácidos grasos) en músculo e hígado. Se observó que los tiburones de Máncora y Salaverry se caracterizaron por señal de carbono y nitrógeno empobrecidas y baja concentración de ácidos grasos probablemente dados por alimentarse en aguas oceánicas. Los tiburones de San José mostraron una señal isotópica de carbono y nitrógeno en...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La Poza de la Arenilla es un humedal artificial creado por la construcción de dos roquedales en la parte sur del distrito de La Punta, Callao, Perú el cual tiene 18,2 ha aproximadamente. Las aves playeras limícolas pertenecen en su totalidad al Orden Charadriiformes; las cuales pertenecen a las familias: Haematopodidae, Charadriidae y Scolopacidae. A fin de determinar la variación temporal de las aves playeras limícolas, se realizó un estudio entre enero 2013 y Septiembre 2016, con la metodología de las transectas; el recorrido fue de 1,115 km, esta pasa a través de una zona urbana en el lateral izquierdo del transecto y una zona marina costera en el lateral derecho. Para el análisis de los datos se empleó el software PRIMER v6.0 de tal forma que permitió determinar la variación temporal de las aves por cada estación (Verano, Otoño, Invierno y Primavera), y a su vez compara...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Humedal Costero “Poza de La Arenilla” (HCPA) ubicado en el distrito de La Punta (Callao), Perú recibe cada año un grupo importante de aves playeras limícolas de las cuales no se tiene información detallada. El presente estudio tuvo por objetivo definir la distribución espacial de las especies de aves playeras limícolas en este humedal entre enero 2013 y diciembre 2015 y determinar la composición en cada una de las once zonas identificadas:Arenilla, Canal, Cantos rodados R1 (CR1), Espejo de agua 1 (EA1), Espejo de Agua 2 (EA2), Muro/canal (MC), Orilla, Orilla de arenilla 1 (OA1), Orilla de arenilla 2 (OA2), Roquedal 1 (R1) y Roquedal 2 (R2). Se registraron 2 especies para la familia Haematopopidae, 4 para Charadriidae y 13 para Scolopacidae. La especies que más contribuyeron a las diferencias entre zonas y estaciones (prueba SIMPER) fueron: Actitis macularius (Linnaeus, 176...