Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Segura Urrunaga, Frida', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación analiza qué factores permiten explicar que una empresa agroindustrial se instale de manera irregular en una localidad de la Amazonía peruana, sin que previamente se haya determinado si los suelos son aptos para la agricultura intensiva y que, tras deforestar más de 2,000 hectáreas de bosques primarios, consiga el respaldo de las autoridades estatales para regularizar su situación. Para explicar qué factores influyen en que el Estado no cumpla con su responsabilidad de proteger los suelos no aptos para actividades agrícolas en la Amazonía, la presente investigación se orienta bajo el concepto de la autonomía relativa, la cual implica una aparente neutralidad en el funcionamiento del Estado, pero tal neutralidad se anula cuando el mismo Estado actúa de forma negligente e indiferente, favoreciendo en última instancia el accionar de una empresa que desd...
2
tesis de maestría
La presente investigación analiza qué factores permiten explicar que una empresa agroindustrial se instale de manera irregular en una localidad de la Amazonía peruana, sin que previamente se haya determinado si los suelos son aptos para la agricultura intensiva y que, tras deforestar más de 2,000 hectáreas de bosques primarios, consiga el respaldo de las autoridades estatales para regularizar su situación. Para explicar qué factores influyen en que el Estado no cumpla con su responsabilidad de proteger los suelos no aptos para actividades agrícolas en la Amazonía, la presente investigación se orienta bajo el concepto de la autonomía relativa, la cual implica una aparente neutralidad en el funcionamiento del Estado, pero tal neutralidad se anula cuando el mismo Estado actúa de forma negligente e indiferente, favoreciendo en última instancia el accionar de una empresa que desd...
3
tesis de grado
La comunidad campesina de San Andrés de Tupicocha está ubicada en la provincia de Huarochirí, en la sierra del departamento de Lima y es conocida por sus quipus, amunas y reservorios (ver mapa 1/anexo 1). Aunque hasta hace poco menos de diez años Tupicocha era un pueblo más entre todos los que sufren la escasez de agua en la cuenca del río Lurín, en los últimos años los comuneros han impulsado un proceso de cambio que consiste en rescatar el valor de la lluvia como la principal fuente de agua en la región andina. Este proceso de cambio ha sido desarrollado a través de una compleja estructura social en la que conviven autoridades de origen prehispánico y de procedencia estatal. Esta complejidad institucional se debe a que a lo largo de la historia, Tupicocha ha experimentado una serie de creaciones y reproducciones legales. Durante el siglo XIX fue un anexo del distrito de San...
4
tesis de grado
La comunidad campesina de San Andrés de Tupicocha está ubicada en la provincia de Huarochirí, en la sierra del departamento de Lima y es conocida por sus quipus, amunas y reservorios (ver mapa 1/anexo 1). Aunque hasta hace poco menos de diez años Tupicocha era un pueblo más entre todos los que sufren la escasez de agua en la cuenca del río Lurín, en los últimos años los comuneros han impulsado un proceso de cambio que consiste en rescatar el valor de la lluvia como la principal fuente de agua en la región andina. Este proceso de cambio ha sido desarrollado a través de una compleja estructura social en la que conviven autoridades de origen prehispánico y de procedencia estatal. Esta complejidad institucional se debe a que a lo largo de la historia, Tupicocha ha experimentado una serie de creaciones y reproducciones legales. Durante el siglo XIX fue un anexo del distrito de San...
5
objeto de conferencia
Las Sextas Jornadas de Derecho de Aguas se realizaron en la ciudad de Lima, los días 6 y 7 de diciembre de 2018, gracias a la iniciativa del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP). En esta edición de las Jornadas, expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre los retos normativos, institucionales y ambientales de la gestión de la calidad del agua en Perú, Chile, Argentina, Colombia, España y Canadá. Este volumen compila artículos que en su mayoría han sido arbitrados y está organizado en cuatro secciones: «La experiencia internacional», «La gestión integrada del agua y el derecho humano al agua», «El marco institucional y las funciones de fiscalización para la calidad del agua en el Perú» y «Desafío...
6
libro
Los diversos significados que adquiere el derecho humano al agua en los ámbitos internacional, nacional y local son analizados en este libro. En la comunidad Kichwa de Vista Alegre ubicada en la cuenca del río Tigre, y en la comunidad Kukama Kukamiria de Cuninico a orillas del río Bajo Marañón, el agua ostenta una importancia esencial no solo par la subsistencia cotidiana sino también para la preservación de la identidad cultural. El desarrollo de actividades para la extracción de hidrocarburos en contextos amazónicos tan frágiles como estos amenaza el ejercicio de un derecho tan importante para los pueblos indígenas como el derecho humano al agua, afectando así otros derechos fundamentales. Este libro fue merecedor del premio al mejor libro del concurso "Derecho y Sociedad" en el año 2018, organizado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del PerÃ...
7
objeto de conferencia
Las Quintas Jornadas de Derecho de aguas se realizaron en la ciudad de Lima los días 6 y 7 de 2017 gracias a la iniciativa del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ), la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP). En esta edición de las Jornadas, expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre los retos normativos, institucionales y ambientales del manejo de aguas transfronterizas. Este volumen compila artículos arbitrados que fueron presentados en las Quintas Jornadas de Derecho de Aguas y está dividido en cinco secciones: «Normatividad, institucionalidad y jurisprudencia», «Casuística americana», «El Perú y sus aguas transfronterizas», «Perspectiva sociocultural» y «Visión panorámica».