Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Schiappa-Pietra, Oscar', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Ante la inminencia de la Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe por realizarse en mayo de 2008, se halla un conjunto poco prometedor de perspectivas, puesto que la insistencia en determinados temas como el cambio climático y la lucha contra la pobreza, que se tocarán en la Declaración de Lima, ya han sido tratados con profundidad y eficacia en ocasiones anteriores. Al parecer, existe una incomprensión entre la realidad latinoamericana y el contexto actual de la UE, que observa otras regiones con mayor interés que a Latinoamérica. Temas tales como políticas inmigratorias y políticas fiscales, que son realmente los temas urgentes, son tratados superficialmente. Por eso, existe el riesgo de que la Cumbre UE-ALC sea solo un espacio para el intercambio social como tantos otros.
2
artículo
El trabajo social de las ONG cubre algunos vacíos del Estado. Se trata de una función pública desempeñada por instituciones privadas que utilizan fondos recibidos de la cooperación internacional. Como consecuencia, surgen algunas preguntas: ¿Tiene derecho la población a saber cómo se manejan recursos que les competen directamente? ¿Cómo puede la ciudadanía asegurarse que los recursos captados a su nombre sean correctamente utilizados? En respuesta, surge el debate de si es necesario que el Estado regule la gestión de estos recursos para asegurar su correcta administración, y sobre las posibilidades que existen para ello.
3
artículo
La subvaluación del renminbi, la moneda de China, ha venido facilitando a este país multiplicar exponencialmente sus exportaciones en condiciones desfavorables para las demás naciones competidoras. Aunque China viene corrigiendo progresivamente su desajuste cambiario, éste genera masivos excedentes financieros, a los que se les atribuye un rol significativo en la causalidad de la actual crisis financiera global. Este caso ejemplifica las limitaciones de los actuales mecanismos de gobernanza global. El autor reflexiona sobre el tema desde una perspectiva inter-disciplinaria.
4
5
6
artículo
The purpose ofthe paper is thus, on one hand, to shed light on how the judicial interinstitutional tensions, and more importantly the power-bargaining between the European institutions and States and the normative developments within the EU, have evolved to accommodate divergent interests and values; and, on the other, to reflect on how this experience might project itself into the ongoing Community and constitutional process in Europe.
7
artículo
El presente texto está destinado a brindar un marco de referencia informativo y conceptual, desde una perspectiva histórica y jurídica, de aproximación al sistema legal japonés, enfocado en la etapa formativa anterior a la Restauración Meiji (1868). Esta delimitación se justifica en virtud de que tal acontecimiento histórico puso fin a dos siglos y medio de autoaislamiento nipón, lo que inició un acelerado proceso de radical reforma legal y política bajo pronunciada influencia occidental.
8
artículo
The Covid-19 pandemic impinges upon various areas of international law, and calls into question the effectiveness of current organizational and regulatory frameworks for global governance. In particular, it reviews the rules on the human right to health, the powers of the World Health Organization, and the available international dispute resolution instruments to resolve controversies generated by the pandemic or by the measures adopted by governments to address it.
9
artículo
The Vienna Convention on Diplomatic Relations adopted sixty years ago constitutes a unique example of international legislative success. The intensity of the processes of globalization and technological innovations, or the isolated cases of contempt by States, have not diminished its effectiveness as a fundamental instrument to promote international relations of peace and solidarity
10
artículo
El 18 de julio de 2018 se cumple el centenario del natalicio de Nelson Mandela, acaso el más glorioso líder del siglo XX y “lo más cercano que el mundo tiene a un santo secular”. Recordar la efeméride y el legado de su personalidad trasciende la nostalgia historicista, pues permea de significado a nuestra época, tan carente de “líderes que nos sorprenden al elevarse por encima de sus historias, sus electores, sus encuestadores, sus circunstancias y que simplemente hacen lo correcto para sus países”. Mucho se ha reflexionado sobre el liderazgo de Mandela en la lucha contra el apartheid y la transición hacia una Sudáfrica democrática e inclusiva. Bastante menos se ha avanzado en proyectar la imagen de este admirable líder sobre el lienzo del descosido siglo XXI, signado por la fluida uni-multipolaridad, el resurgimiento de los nacionalismos, el deterioro de la convivenci...
11
12