1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Identifica cuáles son las principales causales de la actual situación del Banco Agropecuario del Perú, en adelante Agrobanco. Para este fin se ha revisado teoría económica y literatura especializada, concentrándonos en declaraciones y entrevistas hechas por los representantes de las instituciones que se encuentran en el entorno del Agrobanco y que influyen en su actuar y en su toma de decisiones, dígase el Pode Ejecutivo representado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS), el Poder Legislativo representado por el Congreso de la República y su Comisión Agraria; y, finalmente, las asociaciones civiles, tales como la Junta Nacional del Café (JNC) y la Convención Nacional del Agro (Conveagro)...
2
artículo
Objectives: Determine the percentage of medicines of poor-quality: Counterfeit and substandard, analyzed at “Quality Control Center (CNCC)” of National Institutes of Health (NIH), Peru in the period 2005-2014 and determine their types and features. Materials and Methods: A form was created to pick up relevant data directly from CNCC reports and from the Integrated System of Lab Management (SIGEL). Results: The percentage of counterfeit drugs relative to to total drugs evaluated was: 3,0 % in 2005, 5,0 % in 2006, 7,3 % in 2007, and 9,2 % in 2008, 11,4 % in 2009, 6,7 % in 2010, 9,9 % in 2011, 10,6 % in 2012, 8,4 % in 2013 and 7,6 % in 2014. The main groups of counterfeit drugs, classified according to Anatomical Therapeutic Chemical Classification System according to WHO were: Nervous system (21,9 %); antinfectives per sistemic use (20,8 %) and musculo-skeletal system (18,4 %). The mos...
3
artículo
Objetivo: Determinar el porcentaje de medicamentos de mala calidad: Falsificados y sub estándar, analizados en el “Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC)” del Instituto Nacional de Salud (INS) en el período 2005-2014 y determinar sus tipos y características. Material y Métodos: Se elaboró una ficha para recoger los datos, los cuales fueron tomados directamente de los informes emitidos por el CNCC y del Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGEL). Resultados: El porcentaje de medicamentos falsificados con relación al total de medicamentos analizados fue 3,0 % en 2005, 5,0 % en 2006, 7,3 % en 2007, 9,2 % en 2008, 11,4 % en 2009, 6,7 % en 2010, 9,9 % en 2011, 10,6 % en 2012, 8,4 % en 2013 y 7,6 % en 2014. Los principales grupos de medicamentos falsificados según la clasificación ATC de la OMS fueron: sistema nervioso (21,9 %), antiinfecciosos para uso sistémico ...