Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Sarmiento-Longo, Juan Pablo', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación, tiene como variables de estudio a los estilos de socialización parental con sus dimensiones y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios entre las edades de 16 y 18 años de dos carreras universitarias de un centro superior de estudios de una universidad en Cajamarca. El objetivo de la investigación es hallar si existe relación entre las dimensiones de estilos de socialización parental (aceptación-implicación, coerción-imposición) en cada uno de los progenitores y el consumo de alcohol. Para esto, se aplicaron dos tests: AUDIT (Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol) y ESPA 29 (Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia). La población fue de 270 estudiantes de dos carreras, que son Ingeniería civil y Psicologías. La muestra escogida consta de 159 sujetos, 72 de psicología y 87 de ingeni...
2
artículo
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar los trabajos de investigación psicológica realizados en Cajamarca desde el año 2014 hasta la actualidad. Para ello, se consideró un total de 135 investigaciones, los cuales se conforman por 113 tesis de grado y licenciatura y 22 artículos de revistas locales. Los resultados mostraron que la mayoría de investigaciones siguieron un diseño correlacional simple, utilizaron muestreo no probabilístico, reportaron la confiabilidad con el coeficiente alfa y no se reporta validez. Además, en los investigadores predomina el uso del SPSS.
3
artículo
Una situación de abandono podría incrementar la probabilidad de que las adolescentes tengan una concepción negativa de ellas mismas y dificultar su manera de afrontar situaciones adversas. Por ello, el objetivo principal de este artículo es determinar la relación entre la resiliencia y el autoconcepto en adolescentes en situación de abandono. Participaron 32 adolescentes de un albergue, con edad promedio de 14 años. El autoconcepto se evaluó con la Escala de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y para medir resiliencia se utilizó la Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA). Los resultados muestran que hubo una correlación positiva y alta (r= .789) entre ambas variables. Se concluye que, a mejor autoconcepto, habrá mayor nivel de resiliencia.
4
artículo
Una situación de abandono podría incrementar la probabilidad de que las adolescentes tengan una concepción negativa de ellas mismas y dificultar su manera de afrontar situaciones adversas. Por ello, el objetivo principal de este artículo es determinar la relación entre la resiliencia y el autoconcepto en adolescentes en situación de abandono. Participaron 32 adolescentes de un albergue, con edad promedio de 14 años. El autoconcepto se evaluó con la Escala de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y para medir resiliencia se utilizó la Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA). Los resultados muestran que hubo una correlación positiva y alta (r= .789) entre ambas variables. Se concluye que, a mejor autoconcepto, habrá mayor nivel de resiliencia.