1
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio tuvo por objetivo identificar la asociación entre el autoconcepto multidimensional y los estilos de vida en estudiantes de educación secundaria, para lo cual efectuó una investigación correlacional de corte trasversal, teniendo una población de 723 adolescentes se obtuvo una muestra de 135 alumnos por el método de muestreo aleatorio simple; al grupo de adolescentes que conformo la muestra se les administró el Cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) y el Perfil de Autopercepciones para adolescentes (Harter, 1985) para procesar los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 22 para Windows. Los resultados más relevantes son: que el 64.45 % de adolescentes estudiados tienen un autoconcepto multidimensional negativo, el 53.34 % de adolescentes estudiados tiene un modo de vida malo; la forma de vida se correlaciona con autoconcepto del comportamiento/con...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Determinar la relación entre los factores psicosociales con el desgaste laboral en el personal de Unidades Mineras que pasan examen ocupacional en la Clínica H&S de la provincia de Huancayo Departamento de Junín en el año 2013. METODOLOGIA: se usó el método analítico observacional de corte transversal prospectivo; el tipo de investigación fue descriptivo correlacional transversal, con diseño no experimental transversal prospectivo. El tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico aleatorio sistemático: constituido por 142 trabajadores de unidades mineras que son evaluados en la Clínica H&S Huancayo. La técnica de recolección de datos fueron dos cuestionarios de auto aplicación. Los datos obtenidos a través de los cuestionarios fueron procesados con el programa Excel y SPSS. Los RESULTADOS se observa que la mayoría del personal (81,69%) tienen un nivel moderado...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Determinar la relación entre los factores psicosociales con el desgaste laboral en el personal de Unidades Mineras que pasan examen ocupacional en la Clínica H&S de la provincia de Huancayo Departamento de Junín en el año 2013. METODOLOGIA: se usó el método analítico observacional de corte transversal prospectivo; el tipo de investigación fue descriptivo correlacional transversal, con diseño no experimental transversal prospectivo. El tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico aleatorio sistemático: constituido por 142 trabajadores de unidades mineras que son evaluados en la Clínica H&S Huancayo. La técnica de recolección de datos fueron dos cuestionarios de auto aplicación. Los datos obtenidos a través de los cuestionarios fueron procesados con el programa Excel y SPSS. Los RESULTADOS se observa que la mayoría del personal (81,69%) tienen un nivel moderado...