1
tesis de maestrÃa
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El estudio titulado gestión de riesgos de desastres y eficiencia operativa en la Primera Brigada de CaballerÃa Piura, 2020 cuyo objetivo fue determinar la relación de la gestión del riesgo de desastres y la eficiencia operativa. La metodologÃa fue de enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 80 efectivos de la Primera Brigada de CaballerÃa, Piura, se usó la técnica de la encuesta, con cuestionario relacionado a la primera y segunda variables, cumpliendo con el requisito de validez por juicio de expertos, se determinó la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, dando como resultado un valor de 0,875 para gestión del riesgo de desastres y 0,795 para la variable eficiencia operativa, mostrando confiables. El método que se usó fue el hipotético deductivo, para el ensayo de hipÃ...
2
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer las caracterÃsticas necesarias en el software de información contable, asà como los procedimientos para el acopio de datos, que implementados con los libros y registros tributarios exigidos por la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT y sus modificatorias aplicando el PCGE, puedan alcanzar los objetivos requeridos por ley y con ello ser utilizados para llevar la contabilidad de las empresas. Por ello hemos elegido como muestra de investigación, una empresa que tiene por objeto principalmente la venta de vehÃculos motorizados, repuestos y accesorios, empresa que carece de un Sistema de Contabilidad que le permita generar los nuevos libros y reportes que la norma tributaria vigente exige y por lo mismo requiere de manera urgente implementar lo dispuesto por la Resolución de Superintendencia NÂ...
3
4
5
libro
Publicado 1982
Enlace
Enlace
Este libro es una compilación de ponencias y conclusiones presentadas durante el Seminario sobre Agricultura y Alimentación, desarrollado en Chaclacayo entre el 10 y el 13 de octubre de 1979, y que fuera organizado por el programa Académico de Ciencias Sociales de la PUCP y el Proyecto SINEA, la Fundación para el Desarrollo Nacional. El Seminario permitió un verdadero intercambio de puntos de vista y un debate intelectual y técnico de alto nivel entre los asistentes sobre la alimentación popular y el sistema agroalimentario del paÃs, explicándose entre otros aspectos, los nocivos efectos de la dependencia de la industria alimentaria extranjera.