1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo fue evaluar dosis de fertilizantes orgánicos en el desarrollo agronómico de Cucumis sativus variedad cucumber en el Cantón La Mana. Se utilizó diez tratamientos y cuatro repeticiones, para determinar diferencias entre medias, se empleo la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se evaluaron: altura de planta, número de flores/frutos, número de hojas, largo de fruto y diámetro de fruto, producción y análisis de utilidad económica. La mayor altura de planta, número de hojas, peso de fruto y rendimiento se consiguió con el compostaje vegetal con 2.71 m, 36.37, 414.31 g y 19.05 kg/ha respectivamente. El mayor número de flores/frutos, largo de fruto y diámetro de fruto se consiguió con el compost de pollinaza con 10.01, 23.57 cm y 19.44 respectivamente. La dosis de 2 kg fue la que registró la mayor altura de planta, número de flores/frutos, largo de fruto, di...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Riego y Drenaje
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del riego deficitario sostenido en el desarrollo del girasol (Helianthus annuus). El estudio se fundamentó en un diseño de bloques completos al azar, donde los bloques fueron los siete periodos fenológicos generados en el tiempo por el desarrollo del cultivo de girasol, siendo cada bloque un periodo fenológico, con fines de muestreo se instalaron cinco módulos en el terreno, dentro de cada módulo se distribuyeron cuatro tratamientos (100% ETo-T1, 80% ETo-T2, 70% ETo-T3 y 60% ETo-T4) y cada unidad experimental estuvo formada por 90 plantas de girasol. Se midieron cuatro componentes de altura, longitud, diámetro de capítulo y del tallo del cultivo, asimismo se evaluó la ganancia de biomasa seca por efecto del riego deficitario sostenido. En cuanto a los resultados, el tratamiento de la lámina de riego de 80% se obtuvo una alt...
4
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The production of organic fertilizers is crucial for the reuse of organic waste, reducing pollution and avoiding harmful emissions. The Technical University of Cotopaxi, through its Linkage Project, sought to improve waste management through the production of compost. A study was carried out in the experimental center "La Playita" in the Canton of La Maná, using 5 treatments that combined vegetable waste and bovine manure. Each treatment was replicated 4 times, using a randomized, 95% Tukey complete block design. Variables such as temperature, pH, electrical conductivity, harvest volume and mineral fertility of the fertilizer were evaluated for 15 weeks. Temperature peaked in week 3, with values between 37.45 °C and 38.95 °C in all treatments, while pH showed a tendency to decrease with increasing temperature, becoming neutralized in week 15. The final electrical conductivity was with...
5
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Soil contamination by heavy metals is a growing problem due to human activity, especially in horticultural crops such as tomatoes, which are widely demanded by industry and fresh consumption. Disconnected soil, which has lost the natural cohesion between its components, can cause infertility, desertification and loss of biodiversity. In this context, the research aimed to evaluate the morphometric response of Solanum lycopersicum in disconnected soil. The study was carried out at the Experimental Center “La Playita” in La Maná, Ecuador, using an experimental design with four treatments and five replications. Variables such as plant height, stem diameter, leaf length, number of flowers and cluster height were evaluated. The results showed that the treatment with the highest proportion of organic substrates (T4) favored plant growth and development, especially in height, stem diameter...
6
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue evaluar la dosis de riego y eficiencia de uso de agua en la producción de Cucumis sativus. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones para cuatro tratamientos de riego: Lámina 80% (T1), Lámina 100% (T2), Lámina 130% (T3) y Lámina 150% (T4). El área experimental de 57.12 m² se dividió en 20 unidades de 1.20 x 1.20 metros, con una densidad de siembra de 0.30 metros entre plantas e hileras, resultando en 9 plantas por unidad. Las láminas de riego al 80% y al 100% obtuvieron los mejores resultados en peso de fruto. Los tratamientos al 130% (T3) y 150% (T4) no mostraron mejoras significativas y, en algunos casos, fueron inferiores. En términos de eficiencia hídrica, el tratamiento al 100% (T2) fue el más eficiente, alcanzando un máximo de 768.93 kg/m³ de biomasa, mientras que el tratamiento al 150% (T4) presen...
7
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de residuos de plaguicidas en el tomate riñón (Lycopersicum esculentum Mill.) comercializado en La Maná - Ecuador y verificar el cumplimiento con los Límites Máximos de Residuos (LMR). Se recolectaron nueve muestras de tomate para determinar la presencia de plaguicidas. Los plaguicidas encontrados fueron Imidacloprid, Cyprodinil, Acetamiprid, Tebuconazole, Spirodiclofen y Carbendazim en concentraciones de 0.063, 0.049, 0.025, 0.011, 0.017 y 0.014 mg/kg respectivamente, los que estuvieron dentro de los límites permitidos, evidenciando un manejo adecuado de agroquímicos en la producción de tomates. Sin embargo, se observó que Methamidophos (0.011 mg/kg) superó ligeramente el límite permitido por la normativa europea. El consumo de estos tomates, no implica ningún riesgo a la salud humana. Pero, es importante un monitore...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La producción alimentaria preocupa por el aumento poblacional y la degradación de los suelos debido a su manejo insostenible. Mejorar el rendimiento sostenible del pepino es crucial dada su alta demanda mundial. Se evaluó el impacto de enmiendas orgánicas en la producción de pepino en El Moral, La Maná, Cotopaxi, Ecuador, durante mayo-agosto de 2022. Se emplearon siete tratamientos que abarcaron tres enmiendas orgánicas, tres fuentes minerales y un control sin enmiendas. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y treinta plantas por unidad experimental. Se evaluó la altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas a los cuarenta y cinco días después de la siembra, a la cosecha se evaluó la longitud, diámetro, peso del fruto y finalmente el rendimiento por hectárea. Las variables en su mayoría fueron significativas (P>0,05). ...