1
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo psicosocioculturales del retraso psicomotor en niños de 1 a 2 años de un establecimiento de salud de Chiclayo, 2023, de tipo cuantitativo, las variables fueron medidas en un determinado contexto, de nivel descriptivo. El diseño fue no experimental, transversal no hubo manipulación de variables. Estuvo conformada por 30 madres de niños de 1 a 2 años atendidos en el establecimiento de Salud Villa Hermosa durante el año 2023, Chiclayo, los cuales presentaron indicadores de retraso psicomotor. La muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se utilizó un cuestionario de factores psicosocioculturales, que se aplicó a las madres de niños que luego de haber aplicado el test de Denver II, presentaron retraso psicomotor, conjuntamente con el consentimiento informado. Los resu...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMEN El objetivo es analizar la prevalencia de dengue en las personas de diferente sexo y edad que acuden al centro de salud José Olaya – Chiclayo. Para dicho análisis se trabajó con una población mixta de ambos sexos, se realizó la recolección de datos de historias clínicas. También se utilizaron datos plasmados de la sala situacional en donde nos muestra la prevalencia en porcentajes y de manera general. Como resultados obtuvimos que el 49% le pertenece al sexo masculino y 51% al sexo femenino. En casos confirmados tenemos un 29,25%, en casos descartados un 49,66% y en casos probables un 19,73%. De acuerdo a las edades el análisis mostro que de 1- 9 años un porcentaje de 2,70%, 10 - 19 años 21,62%, 20 a 55 64,86% y 55 años a más 5,41%. Los signos y síntomas de los 43 casos confirmados fueron: fiebre 95,45%, dolor lumbar 65,91%, falta de apetito 63,64% nauseas ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

RESUMEN El objetivo es analizar la prevalencia de dengue en las personas de diferente sexo y edad que acuden al centro de salud José Olaya – Chiclayo. Para dicho análisis se trabajó con una población mixta de ambos sexos, se realizó la recolección de datos de historias clínicas. También se utilizaron datos plasmados de la sala situacional en donde nos muestra la prevalencia en porcentajes y de manera general. Como resultados obtuvimos que el 49% le pertenece al sexo masculino y 51% al sexo femenino. En casos confirmados tenemos un 29,25%, en casos descartados un 49,66% y en casos probables un 19,73%. De acuerdo a las edades el análisis mostro que de 1- 9 años un porcentaje de 2,70%, 10 - 19 años 21,62%, 20 a 55 64,86% y 55 años a más 5,41%. Los signos y síntomas de los 43 casos confirmados fueron: fiebre 95,45%, dolor lumbar 65,91%, falta de apetito 63,64% nauseas ...