Factores de riesgo psicosocioculturales del retraso psicomotor en niños de 1-2 años en un establecimiento
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo psicosocioculturales del retraso psicomotor en niños de 1 a 2 años de un establecimiento de salud de Chiclayo, 2023, de tipo cuantitativo, las variables fueron medidas en un determinado contexto, de nivel descriptivo. El diseño fue no...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10854 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/10854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Retraso psicomotor Factores psicosocioculturales test DENVER II https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Este estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo psicosocioculturales del retraso psicomotor en niños de 1 a 2 años de un establecimiento de salud de Chiclayo, 2023, de tipo cuantitativo, las variables fueron medidas en un determinado contexto, de nivel descriptivo. El diseño fue no experimental, transversal no hubo manipulación de variables. Estuvo conformada por 30 madres de niños de 1 a 2 años atendidos en el establecimiento de Salud Villa Hermosa durante el año 2023, Chiclayo, los cuales presentaron indicadores de retraso psicomotor. La muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se utilizó un cuestionario de factores psicosocioculturales, que se aplicó a las madres de niños que luego de haber aplicado el test de Denver II, presentaron retraso psicomotor, conjuntamente con el consentimiento informado. Los resultados fueron en el factor psicológico el factor consumo de sustancias nocivas específicamente cigarrillo, tuvo prevalencia de 70% en madres, seguido de violencia familiar (Insultos) con 53%. En el factor social el 83% de las madres no trabajan. En el factor cultural, 60% de las madres no busca información sobre estimulación temprana, 73% de las madres si participa en la estimulación temprana y asisten a los controles en la fecha indicada. Se concluye que el factor psicológico predominante es el consumo de sustancias nocivas (Cigarrillo) en las madres, factor social no tienen un trabajo fijo y en el factor cultural predomina que el padre no se involucra en la estimulación de sus hijos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).