1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo desarrolla el análisis de dos poemas —“Al final y al cabo” y “Si me quitaran totalmente todo”— publicados en el libro Edición extraordinaria (1958) del escritor peruano Alejandro Romualdo (1926-2008). Dicho estudio se desarrollará a partir de las principales nociones de la Retórica General Textual, propuesta por autores como Arduini (2000) y Bottiroli (1993). A partir del análisis, se plantean los límites de la tensión entre poesía social y pura, categoría que ha servido como recurrente estrategia para abordar la poesía peruana de la década del 50. El texto plantea que más que en los puntos extremos, la propuesta de Romualdo se instala precisamente en la mediación y que el poemario Edición extraordinaria, si bien posee una marcada temática social, también expone las posibilidades y límites de la forma estética.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Este artículo presenta algunos de los principales hallazgos del proyecto de investigación “¿Concentración de medios o concentración de temas en el periodismo peruano? Un análisis cuantitativo de los contenidos de 3 sitios web de noticias del Perú (El Comercio, La República y Radio Programas del Perú)”, cuyo objetivo fue analizar el trabajo de producción de contenidos propios dentro de tres de las redacciones digitales más importantes del país y, con ello, comprobar la variedad informativa que existe dentro del mercado del periodismo digital peruano. Asimismo, este texto presenta la metodología utilizada y analiza los resultados de la investigación poniendo especial énfasis en dos de las cuatro categorías utilizadas: “secciones” y “fuentes de procedencia”. El estudio además revela si en el Perú no solo asistimos a una concentración de medios de comunicación...
3
4
artículo
The present article is an approximation to the first stage of the development of the Peruvian posters of the late fifties and sixties. The text is questioned on the two dimensions with which these first posters are born: communication and art, and also on the attempt to match precisely its esthetic dimension with its informative and commercial function. The text also identifies many of the first exponents, renowned graphic artists, who found in the design of posters, covers and commercial logos a space not only to develop their artistic practice but also a source of habitual income. Precisely, the article question those two dimensions —which do not seem to be faced in the beginning— and which agree favorably in the development of advertising graphics and also of Peruvian art. Finally, the article asks about the function of the poster and poses ...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
This article presents some of the main findings of the research project “Concentration of media or concentration of topics in Peruvian journalism? An analysis of the contents of the 3 news websites in Peru (El Comercio, La República and Radio Programas del Perú), whose objective was to analyze the work of producing their own content in three of the most important digital newsrooms of the country and, with it, verify the variety of information that exists inside the Peruvian digital journalism market. Likewise, the text presents the proposed methodology and analyzes the results of the research, making special emphasis on two of the four study categories: “sections” and “sources of origin”. The investigation reveals if in Peru, we not only attend a media concentration in the printed sector, where the El Comercio Group handles close to 80% of the national circulation market...
6
7
artículo
The present article is an approximation to the first stage of the development of the Peruvian posters of the late fifties and sixties. The text is questioned on the two dimensions with which these first posters are born: communication and art, and also on the attempt to match precisely its esthetic dimension with its informative and commercial function. The text also identifies many of the first exponents, renowned graphic artists, who found in the design of posters, covers and commercial logos a space not only to develop their artistic practice but also a source of habitual income. Precisely, the article question those two dimensions —which do not seem to be faced in the beginning— and which agree favorably in the development of advertising graphics and also of Peruvian art. Finally, the article asks about the function of the poster and poses the hypotheses about what makes...
8
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
This article presents some of the main findings of the research project “Concentration of media or concentration of topics in Peruvian journalism? An analysis of the contents of the 3 news websites in Peru (El Comercio, La República and Radio Programas del Perú), whose objective was to analyze the work of producing their own content in three of the most important digital newsrooms of the country and, with it, verify the variety of information that exists inside the Peruvian digital journalism market. Likewise, the text presents the proposed methodology and analyzes the results of the research, making special emphasis on two of the four study categories: “sections” and “sources of origin”. The investigation reveals if in Peru, we not only attend a media concentration in the printed sector, where the El Comercio Group handles close to 80% of the national circulation market...
10
artículo
The present article is an approximation to the first stage of the development of the Peruvian posters of the late fifties and sixties. The text is questioned on the two dimensions with which these first posters are born: communication and art, and also on the attempt to match precisely its esthetic dimension with its informative and commercial function. The text also identifies many of the first exponents, renowned graphic artists, who found in the design of posters, covers and commercial logos a space not only to develop their artistic practice but also a source of habitual income. Precisely, the article question those two dimensions —which do not seem to be faced in the beginning— and which agree favorably in the development of advertising graphics and also of Peruvian art. Finally, the article asks about the function of the poster and poses ...
11
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”. La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trasc...
12
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
A partir de las voces de las y los periodistas, Periodismo Zoom indaga el rol de la prensa peruana durante la pandemia y cuestiona cómo, pese a tener más audiencia, eso no repercutió necesariamente en una mejora en los contenidos y las prácticas. Asimismo, revisa el rol del contexto de miedo y muerte, y discute cómo esta situación permitió que los contenidos viajaran con mayor facilidad y con poca comprobación. Finalmente, se pregunta si, a partir del confinamiento, se puede hacer un buen periodismo de escritorio, que prescinda de la calle, otrora viejo axioma de la profesión.
13
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Los periodistas siempre fueron importantes para la sociedad, más que por su papel de distribuidores de información, por su capacidad de servir de intérpretes entre los contenidos y la audiencia. Aquel rol de intermediarios ha sido, a lo largo de muchos años, su mayor valor, sobre todo a partir del siglo XIX, en que surgieron los diarios impresos tal como los conocemos ahora. Eso hasta que llegó internet y todo cambió. La premisa periodística de la agenda setting (Cohen, 1963), señala que los periodistas no le dicen a la gente qué pensar pero sí pueden, a partir de la edición, intervenir en la decisión de sobre qué temas debe pensar la audiencia. Este paradigma cambió en los últimos quince años con la aparición y el uso masivo de internet. Lo que sucedió fue que la audiencia incitada por una nueva tecnología de carácter disruptivo, decidió no depender necesariamente d...
14
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación se desarrolló sabiendo que lo más difícil e importante para una autoridad municipal es encontrar el bienestar de la comunidad, para lo cual tiene que regirse a las Normas y directivas que las leyes imponen de manera imperativa y con carácter de observancia obligatoria, como es el caso del Decreto Legislativo N°1252 que aprueba un nuevo Sistema de inversión pública y escentralizada, con estándares establecidos que los proyectos de inversión pública deben cumplir; de esta forma se podrá orientar de manera eficaz, eficiente y económica los recursos con los que cuentan los municipios. Es importante realizar esta investigación a fin de emitir una propuesta basada en un juicio formado a partir del conocimiento de la entidad pública estudiada y de las necesidades de la comunidad, para poder sintetizar y enlazar la información en aras de fortalecer insti...
15
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Los periodistas siempre fueron importantes para la sociedad, más que por su papel de distribuidores de información, por su capacidad de servir de intérpretes entre los contenidos y la audiencia. Aquel rol de intermediarios ha sido, a lo largo de muchos años, su mayor valor, sobre todo a partir del siglo XIX, en que surgieron los diarios impresos tal como los conocemos ahora. Eso hasta que llegó internet y todo cambió. La premisa periodística de la agenda setting (Cohen, 1963), señala que los periodistas no le dicen a la gente qué pensar pero sí pueden, a partir de la edición, intervenir en la decisión de sobre qué temas debe pensar la audiencia. Este paradigma cambió en los últimos quince años con la aparición y el uso masivo de internet. Lo que sucedió fue que la audiencia incitada por una nueva tecnología de carácter disruptivo, decidió no depender necesariamente d...
16
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”. La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trasc...
17
18
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This study aimed to analyze the reception of the transmission of the “virtual mass” among the Catholic faithful in Lima. It was positioned in the qualitative phenomenological paradigm. An online questionnaire was conducted with 1,235 Catholic faithful from the city of Lima (Peru). Some faithful considered the advantages of the “virtual mass” to be its greater reach, saving time and money, and the possibility of seeing the celebration repeatedly, among others. The disadvantages indicated were idleness, laziness, lack of commitment, the possibility of distraction, and the absence of community. The majority of participants considered that the “virtual mass” is not equivalent to the in-person celebration.
19