Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ruiz Ruiz, Maria Teresa', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El objetivo del presente estudio fue: Determinar la relación entre la Identidad Profesional y las expectativas laborales de las internas de enfermería del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional de diseño no experimental de corte transversal la población de estudio fue 101 internas de Enfermería, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Identidad Profesional y expectativas laborales en Enfermería. Para la validación del instrumento se realizó la prueba piloto, donde se encuestaron a 30 internas de enfermería de la Universidad Cesar Vallejo. La confiabilidad de instrumento mediante el alfa de cronbach es de 0,818. Para la obtención de los resultados se utilizó el programa SPSS 20 La identidad profesional está relacionada directamente con la remuneración económica, con la satisfacción laboral, desempeñ...
2
tesis de grado
Las enfermeras enfocan su trabajo en el cuidado profesional sustentado en el Proceso de atención de enfermería (PAE), a través del cual realizan las etapas de diagnóstico, planeamiento, ejecución y evaluación. (1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan a las actividades del PAE como procedimientos científicos, necesarios para tomar decisiones y poder brindar cuidados garantizados. (2) La NANDA define a los diagnósticos de Enfermería (DE) como “el juicio clínico sobre la respuesta humana del individuo, sus familiares o su comunidad a los problemas de salud”. Constituyen un instrumento indispensable durante el desempeño profesional de enfermería, dotándola con un lenguaje universal capaz de poner orden y cuantificación a la actividad de los enfermeros (3) Esta taxonomía diagnóstica de enfermería forma parte del Plan de Cuidados elaborado para cada paciente...
3
tesis de grado
Determina los conocimientos de los padres sobre el manejo y prevención de la crisis asmática en niños de 5 a 14 años en el servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional Daniel A. Carrión - Callao 2014. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 60 padres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Sobre los conocimientos de los padres sobre manejo de crisis asmática tenemos que el 55.1% conoce el manejo de la crisis asmática, mientras que el 44.9% no conoce. En cuanto a los conocimientos de los padres sobre prevención de la crisis asmática tenemos que el 63.5% sí conoce, mientras que el 35.5% no conoce. Conclusiones: La mitad de los padres de niños asmáticos conocen sobre el manejo de c...
4
artículo
Objetivo: Analizar el conocimiento del profesional sanitario con respecto a los protocolos de bioseguridad durante el periodo 2020-2024. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática retrospectiva longitudinal abarcando los últimos 5 años, se utilizó el enfoque PRISMA. Se realizó una búsqueda minuciosa en las bases de datos, EBSCO, Scielo y G-Scholar, considerando artículos científicos en español, portugués e inglés. De la literatura revisada se recolectó 26 que cumplían con los criterios establecidos de inclusión y exclusión. Resultados: Se evidenciaron deficiencias significativas del conocimiento sobre las directrices de bioseguridad en más de la mitad de la literatura revisada. Conclusión: La falta de conocimiento del personal de salud entre 2020 y 2024 implica un riesgo futuro para la salud pública. Es esencial implementar programas de capacitación continuos...
5
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud de los padres frente a la fiebre en menores de 0 a 5 años que asisten a un establecimiento de salud, Callao, 2024. Material y métodos: Investigación de tipo básica, con un diseño no experimental y corte transversal, enfoque cuantitativo y correlacional. En el estudio participaron 200 padres de un establecimiento de salud público. Se emplearon dos cuestionarios, un cuestionario de conocimiento modificado con una validez de 0,93 por V de Aiken y una confiabilidad de 0,70 por KR-20 y un cuestionario de actitudes con una validez 0,83 por V de Aiken y una confiabilidad de 0,793 por alfa de Cronbach. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico de relación Rho Spearman. Resultados: De los resultados obtenidos se registra estadísticamente un valor de Sig. p=0,000 y un valor del coeficiente de correlación=0...