1
artículo
Publicado 2009
Enlace

La finalidad de este artículo es analizar el fundamento constitucional de la justicia comunal, el cual ciertamente va más allá de la exégesis que podamos hacer del artículo 149 de la Constitución. Se trata de examinar la justicia comunal no solo en el artículo 1491 de la Carta Política, como usualmente se hace, sino en el conjunto de disposiciones constitucionales, en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en normas internacionales de protección de los derechos humanos, todo ello con la finalidad de conocer los alcances y los límites constitucionales de la justicia comunal.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente artículo tiene como principal objetivo desarrollar el contenido constitucional del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas sobre los territorios que han habitado históricamente, en vista del problema que presenta la obligación impuesta por el Estado peruano de registrar su titularidad. Para ello, en primer lugar, se seguirá tanto la jurisprudencia nacional como internacional que ha desarrollado el derecho a la propiedad de los pueblos indígenas. Luego, se hará una aproximación a su contenido dentro del marco constitucional en nuestro país.Asimismo, se hablará del resguardo que debe brindar el Estado a este derecho y las medidas que está obligado a brindar para hacer efectiva su protección. Finalmente, se desarrollarán respuestas tentativas a las principales interrogantes que surgen con respecto a este derecho.
3
4
artículo
Publicado 2014
Enlace

El objetivo del artículo es revisar y analizar los diferentes argumentos y pretextos jurídicos utilizados por el Gobierno y el sector privado en el Perú, para que el primero incumpla o evada su obligación jurídica de realizar el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas en el Perú, esto cada vez que el Estado prevé adoptar una medida legislativa o administrativa susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas. En buena cuenta lo que hace el artículo es analizar los problemas jurídicos encontrados al momento de implementar la consulta previa en nuestro ordenamiento jurídico. Si tenemos en cuenta que el Convenio 169 de la OIT, y el derecho a la consulta estaban vigentes, y eran exigibles en el Perú desde el 2 de febrero del año 1995, y que el Tribunal Constitucional ha dicho en jurisprudencia vinculante, que el referido convenio es una norma que...
5
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

Los pueblos indígenas en cuyos territorios se realizan actividades de explotación de recursos naturales no se benefician mayoritariamente de ellas. Ello, a pesar de que nuestro país experimenta un auge en la expansión de las industrias extractivas –en especial mineras y agroindustriales– y de las enormes ganancias que estas generan para sí mismas y, en menor medida, para el Estado. Todo lo contrario, estas actividades dejan tras de sí una estela de contaminación y afectación de los territorios donde estos pueblos viven, y lo que es peor, afectando el acceso de estos pueblos a los recursos naturales indispensables para su subsistencia. Esta situación contribuye a generar un contexto social de alta conflictividad social que a todos afecta. Ante esta realidad, esta tesis quiere contribuir a precisar, cuál es el contenido constitucional y más precisamente convencional, del der...
6
tesis de grado
Publicado 1998
Enlace

La finalidad de este trabajo es analizar el control de los decretos de urgencia que realiza el Congreso de la República en nuestro ordenamiento jurídico, buscando delimitar las características específicas que este asume, en relación con otros controles. La estructura del presente trabajo consta de cinco capítulos. El primer capítulo es una suerte de introducción y de antecedente al problema en cuestión, cual es la desmesurada y descontrolada expedición de los decretos de urgencia por parte del Poder Ejecutivo y la ineficacia del control parlamentario de los decretos de urgencia. En él se señala la magnitud del problema, y cuales son las consecuencias si no se realiza el control parlamentario de este tipo de medidas. En el segundo capítulo, revisaremos algunas nociones sobre la función de control en general, donde podremos apreciar la centralidad e importancia de la función...
7
artículo
Publicado 2024
Enlace

It is important to specify what to understand by direct impact on the prior consultation processes with indigenous peoples. It is the criterion that opens or closes the door to the right to prior consultation. However, the indeterminate nature of the concept of “direct involvement” does not grant a discretionary power to the State. Like any “indeterminate legal concept”, it must be concrete at the time of its application in the specific case, which requires an effort of motivation and justification, all of which is far from absolute discretion. In this article, we question a ruling of the Constitutional Court that establishes a new criterion on what to understand by “direct affectation”, departing in our opinion, not only from its own jurisprudential line, but from the criteria established by Law No 29785, its regulations , and the jurisprudence of the Inter-American Court of...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace

El presente artículo intenta aproximarse al contenido constitucional del derecho de los pueblos indígenas sobre sus territorios, de manera especial al desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en atención a los sustanciosos pronunciamientos de este importante tribunal, a su carácter garante de derechos, y de su carácter vinculante para los operadores del sistema de justicia de nuestro país.
9
artículo
No contiene resumen
10
tesis de grado
Publicado 1998
Enlace

La finalidad de este trabajo es analizar el control de los decretos de urgencia que realiza el Congreso de la República en nuestro ordenamiento jurídico, buscando delimitar las características específicas que este asume, en relación con otros controles. La estructura del presente trabajo consta de cinco capítulos. El primer capítulo es una suerte de introducción y de antecedente al problema en cuestión, cual es la desmesurada y descontrolada expedición de los decretos de urgencia por parte del Poder Ejecutivo y la ineficacia del control parlamentario de los decretos de urgencia. En él se señala la magnitud del problema, y cuales son las consecuencias si no se realiza el control parlamentario de este tipo de medidas. En el segundo capítulo, revisaremos algunas nociones sobre la función de control en general, donde podremos apreciar la centralidad e importancia de la función...
11
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

Los pueblos indígenas en cuyos territorios se realizan actividades de explotación de recursos naturales no se benefician mayoritariamente de ellas. Ello, a pesar de que nuestro país experimenta un auge en la expansión de las industrias extractivas –en especial mineras y agroindustriales– y de las enormes ganancias que estas generan para sí mismas y, en menor medida, para el Estado. Todo lo contrario, estas actividades dejan tras de sí una estela de contaminación y afectación de los territorios donde estos pueblos viven, y lo que es peor, afectando el acceso de estos pueblos a los recursos naturales indispensables para su subsistencia. Esta situación contribuye a generar un contexto social de alta conflictividad social que a todos afecta. Ante esta realidad, esta tesis quiere contribuir a precisar, cuál es el contenido constitucional y más precisamente convencional, del der...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

En la práctica judicial los jueces y fiscales actúan de manera que vulnera derechos fundamentales a la expresión del descontento y la disidencia –que son pilares de las sociedades democráticas–. Muchos operadores del derecho no pueden diferencias medidas de fuerza y protesta de lo que son actos de vandalismo y sabotaje, que solo buscan sembrar el caos y crear zozobra. No diferencian que las primeras han sido adoptadas por organizaciones sociales que protestan por afectación de sus derechos, con la finalidad de llamar la atención de la opinión pública y del gobierno, sobre casos de graves y sistemáticas violaciones a derechos fundamentales, y que, en las segundas, hay una evidente voluntad e intención de cometerse ilícitos penales, conductas delictivas que por cierto deben ser condenadas y sancionadas con la mayor severidad. Este artículo sistematiza los principios de Dere...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente artículo analiza la demanda de amparo interpuesta por ciudadanas cusqueñas contra el programa de televisión La Paisana Jacinta, así como la sentencia de primer grado emitida recientemente por el Poder Judicial. Bajo un enfoque constitucional e internacional, se cuestiona la caracterización pública de Jacinta en relación con las obligaciones de los medios de comunicación masiva en el Perú. Por último, se analizan los límites de la libertad de expresión y la censura previa, en aparente contradicción, en nuestra legislación y jurisprudencia.
14
artículo
Publicado 2014
Enlace

The objective of this article is to review and analyze the different arguments and legal excuses made by the Government and the private sector in Peru, this for the purpose of that the first-mentioned institution fails or avoids its juridical obligation of execute the preview consultation process for the indigenous peoples in Peru, this whenever the State is going to adopt a legislative or administrative measure susceptible that will affect directly to the indigenous peoples. In summary, this article seeks to analyze about the juridical problems founded at the moment of the implementation of the preview consultation process in our Legal System. If we consider that Convention 169 ILO, and the right to consult has been in force since February 2nd of 1995, and the Constitutional Court established on binding jurisprudence that the Convention in question is a norm that no needs a legi...
15
artículo
Publicado 2016
Enlace

The present article seeks to approach to the constitutional content of the right of indigenous peoples to their territories, especially the one developed by the Inter American Court of Human Rights, in view of the substantial pronouncements of this important court, its guarantor rights character, and it’s binding to the operators of the justice system of our country character.
16
artículo
Publicado 2009
Enlace

This work intends to analyze the constitutional basis of communal justice through the study of what is established in the Constitution, the set of constitutional provisions, the jurisprudence of the Peruvian Constitutional Court on the subject and norms of protection of human rights with respect to communal justice, focusing on developing the scope and constitutional limits of communal justice. In the first part, the concept of communal justice is developed, which will be used as a basis for the later part of the article. After that, it explains the consequences of a literal and isolated interpretation of Article 149 of the Peruvian Constitution, which leads to inaccurate considerations. In the third part, criticisms are made of the literal interpretation that has been developed and it is demonstrated that its use is not feasible or adequate to study communal justice in a correct manner....
17
artículo
Publicado 2009
Enlace

This work intends to analyze the constitutional basis of communal justice through the study of what is established in the Constitution, the set of constitutional provisions, the jurisprudence of the Peruvian Constitutional Court on the subject and norms of protection of human rights with respect to communal justice, focusing on developing the scope and constitutional limits of communal justice. In the first part, the concept of communal justice is developed, which will be used as a basis for the later part of the article. After that, it explains the consequences of a literal and isolated interpretation of Article 149 of the Peruvian Constitution, which leads to inaccurate considerations. In the third part, criticisms are made of the literal interpretation that has been developed and it is demonstrated that its use is not feasible or adequate to study communal justice in a correct manner....
18
artículo
Publicado 2014
Enlace

The objective of this article is to review and analyze the different arguments and legal excuses made by the Government and the private sector in Peru, this for the purpose of that the first-mentioned institution fails or avoids its juridical obligation of execute the preview consultation process for the indigenous peoples in Peru, this whenever the State is going to adopt a legislative or administrative measure susceptible that will affect directly to the indigenous peoples. In summary, this article seeks to analyze about the juridical problems founded at the moment of the implementation of the preview consultation process in our Legal System. If we consider that Convention 169 ILO, and the right to consult has been in force since February 2nd of 1995, and the Constitutional Court established on binding jurisprudence that the Convention in question is a norm that no needs a legi...
19
artículo
Publicado 2016
Enlace

The present article seeks to approach to the constitutional content of the right of indigenous peoples to their territories, especially the one developed by the Inter American Court of Human Rights, in view of the substantial pronouncements of this important court, its guarantor rights character, and it’s binding to the operators of the justice system of our country character.
20
artículo
Publicado 2016
Enlace

The last proposal from the Ministry of Energy and Mines (MEM), about the exoneration from the Environmental Impact Study (EIS, onwards) the realization of the seismic activity in the stage of exploration of oil lots, has allowed us a better visualization to of the EIS’s role in the defense of the territories of indigenous peoples. Similarly, it allows us to evaluate carefully how the way the MEM understands and realizes EISs meets the mandatory standards established by the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights (IACH, onwards), the Convention No. 169 of the ILO and Peruvian Constitution. Then, given that the rules established in the jurisprudence of the IACH are mandatory, this article has three objectives: first, to generally review EISs treatment in the IACH’s jurisprudence; second, to identify the centrality of the livelihoods of indigenous peoples...