1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto de agentes encapsulantes: maltodextrina (M) y goma arabiga (GA) sobre la retención de ácido ascórbico (AA) de zumo de aguaymanto atomizado y estudiar el comportamiento de las isotermas de adsorción. El zumo de aguaymanto fue homogenizado M-50%, M-100%, GA-50% y GA-100% y posteriormente fueron atomizados a 150 °C a una velocidad de alimentación de 1,25 mL/s. El fruto de aguaymanto tuvo un Brix de 14,5; pH de 3,45; acidez de 1,97% y concentración de AA de 45,23 mg/100 g. La concentración de AA en los atomizados fue de 1838,98 a 2198,94 mg/100 g a cero días de almacenamiento y concentración de AA de 1816,20 a 2178,14 mg/100 g a 30 días de almacenamiento. Las isotermas mostraron una humedad de equilibrio 0,12 g agua/g b.s a 20 °C. Los modelos que mejor ajustaron a los datos experimentales fueron: GAB, Smith y Peleg. Los tratamie...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El propósito de este trabajo fue evaluar el efecto de agentes encapsulantes: maltodextrina (M) y goma arabiga (GA) sobre la retención de ácido ascórbico (AA) de zumo de aguaymanto atomizado y estudiar el comportamiento de las isotermas de adsorción. El zumo de aguaymanto fue homogenizado M-50%, M-100%, GA-50% y GA-100% y posteriormente fueron atomizados a 150 °C a una velocidad de alimentación de 1,25 mL/s. El fruto de aguaymanto tuvo un Brix de 14,5; pH de 3,45; acidez de 1,97% y concentración de AA de 45,23 mg/100 g. La concentración de AA en los atomizados fue de 1838,98 a 2198,94 mg/100 g a cero días de almacenamiento y concentración de AA de 1816,20 a 2178,14 mg/100 g a 30 días de almacenamiento. Las isotermas mostraron una humedad de equilibrio 0,12 g agua/g b.s a 20 °C. Los modelos que mejor ajustaron a los datos experimentales fueron: GAB, Smith y Peleg. Los tratamie...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente estudio se realizó en la Provincia de Padre que comprende sus distritos de Neshuya, Von Humboldt, Irazola, Curimaná y Padre Abad, del Departamento de Ucayali – Perú, con la finalidad de determinar la morfología, las características físicas y químicas de los suelos degradados y no degradado (bosques primarios) con relación a las unidades fisiográficas predominantes de esta zona. La metodología empleada comprendió tres fases: de gabinete, de campo y de laboratorio. Los factores más importantes que influyeron en la formación de los suelos, fueron el clima, la vegetación y el relieve. Climáticamente la zona presenta el régimen de temperatura isohyperthermic y el de humedad udic, según Soil Taxonomy (USDA-NRCS, 2010). Se han identificado once (11) unidades fisiográficas que predominan en la provincia: terraza alta moderadamente disectada Ta-md-d, terraza alta d...