Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Rodrigo Chumbes, Jesus Teodoro', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de las isotermas de adsorción de kaya obtenido de oca (Oxalis tuberosa)”. Se realizo con el objetivo de Evaluar la isoterma de adsorción que se ajuste a los datos experimentales de harina de kaya obtenido de oca (Oxalis tuberosa). La Metodología utilizada para determinar las isotermas de sorción, energía de activación y la vida útil de kaya en polvo para comprender las interacciones entre el agua y los polvos obtenidos, se utilizó la ecuación de Arrhenius. Los datos de la isoterma de sorción se modelaron mediante ocho ecuaciones en el que solo tres modelos predicen mejor el efecto de la temperatura, para tal estudio los parámetros de los modelos de isotermas se determinaron mediante técnicas de regresión no lineal en MS Excel. Estos parámetros incluyen la capacidad de adsorción, la contante de afinidad y otros...
2
artículo
El objetivo fue comprender la importancia de dos tubérculos andinos orgánicos como Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas, en cuanto a sus componentes benéficos para la salud humana, así como darle un valor agregado mediante una técnica ancestral, llamada comúnmente “chuño”, conocidos como caya y chullce en la región Huancavelica. Se revisaron bases de datos Science direct, Taylor & Francis, Wiley, PubMed, Scielo y Alicia, con una antigüedad de 20 años. Los resultados más relevantes se sistematizaron en tablas y se analizaron para resaltar las cualidades que ambos tubérculos tienen como producto fresco y, las posibilidades que puedan tener al convertirlos en productos agroindustriales que retienen sus propiedades funcionales.
3
artículo
El objetivo fue comprender la importancia de dos tubérculos andinos orgánicos como Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas, en cuanto a sus componentes benéficos para la salud humana, así como darle un valor agregado mediante una técnica ancestral, llamada comúnmente “chuño”, conocidos como caya y chullce en la región Huancavelica. Se revisaron bases de datos Science direct, Taylor & Francis, Wiley, PubMed, Scielo y Alicia, con una antigüedad de 20 años. Los resultados más relevantes se sistematizaron en tablas y se analizaron para resaltar las cualidades que ambos tubérculos tienen como producto fresco y, las posibilidades que puedan tener al convertirlos en productos agroindustriales que retienen sus propiedades funcionales.