Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Rodríguez Gómez, Edgardo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
This article outlines the coordinates in which the abbot of Sieyès, who participates in the controversies that gave rise to this historical process, is the author and author of an influential and original proposal that would include the controversial exchanges of literate people committed to the course of his country’s recent policy, either by supporting the monarchy and its ministers as critics against it in the different expressions of opposition to the so-called “Old Regime”; and examines the conceptions of nation that approach Sieyes’s proposal, in order to distinguish them and to discern the originality of his revolutionary proposal, and to carry out an analysis of its theoretical content, while noting the unfinished details of its valuable contribution to the history of political and constitutional thinking.
2
artículo
Human rights defenders exist as a group scarcely recognized in public policies on human rights in Peru. The last national plan on human rights has included this vulnerable and diverse group in its strategic content in order to handle their problems. However, in this article the author proposes to acknowledge defenders beyond the challenges they and the state must confront: human rights defenders have a fundamental role in the consolidation of rule of law.
3
artículo
The magistrate of the Constitutional Tribunal Carlos Ramos Núñez, a scholar -of early vocation- of the country's legal history, offers another clear example of his research interest by publishing a brief text of classic tour through the twelve republican constitutions of the Peruvian State, which in their respective periods of validity sought to be involved as frameworks of coexistence for a complex, diverse and scarcely committed to its premises of freedom and equality -even formal- as the Peruvian society.
4
artículo
Don José León Barandiarán, eminente jurista, profesor universitario y político destacado, un hombre del Derecho recibe un homenaje en la portada de este número de la revista IUS INKARRI. El estudioso del Derecho nació en Lambayeque el 8 diciembre de 1889. Sus padres fueron Augusto F. León Paredes, diputado de Lambayeque y vicepresidente de la Cámara de Diputados. y Margarita Barandiarán Nino Ladrón de Guevara. El profesor José León Barandiarán realizó sus estudios iniciales en Chiclayo, para posteriormente viajar a la ciudad de Lima y allí realizar los estudios de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1925 se graduó de abogado y en 1927 obtuvo el grado de Doctor. Con gran esfuerzo académico, se convirtió en un eminente tratadista y el más calificado de los codificadores y críticos del Código Civil de 1984, fue, en definitiva, un gran jurista.
5
artículo
The article analyzes the inclusion of indigenous peoples as one of the special protection groups in the National Human Rights Plan 2018-2021, whose implementation is on charge of the Peruvian Ministry of Justice and Human Rights. The main thesis is that strategic actions and indicators related to the situation of indigenous peoples responded both to a results-based management model that priories some issues, as well as to the international human rights standards. Those where established by Convention 169 of the International Organization of Labor, the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, and the recommendations given by the Inter-American Commission on Human Rights. It also takes into account the criteria and guidelines given by the United Nations Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people.
6
artículo
Personaje cosmopolita, funcionario coherente, genéticamente periodista, académico de producción fecunda, sobre todo filósofo en el sentido más auténtico de la clásica ocupación; notable figura intelectual de renombre internacional, Francisco Miró Quesada Cantuarias ha dejado un vacío sensible en el ámbito de las letras y de la reflexión humanística peruana; no podría obviarse mencionar que fruto de su infatigable pasión por el saber llegó a estudiar derecho. Afirmaba sobre él un jurista renombrado —a quien corresponde un homenaje de la comunidad jurídica por haber fallecido también este año: Carlos Fernández Sessarego—, en la revista Tradición que es editada por la Universidad Ricardo Palma: «Es un intelectual polifacético. Pero, mejor aún, es un filósofo profesional. Como decía Merleau-Ponty, adquiere este calificativo aquel que ha hecho de la filosofía u...
7
artículo
José Gabriel Gálvez Egúsquiza, jurista y héroe civil, político de ideas liberales y académico influyente en un periodo crucial del siglo XIX peruano es el personaje de la portada de este número de Ius Inkarri. Nacido en Cajamarca, en pleno auge de la Emancipación, el año 1819, su vida y el final de ella reveló su profundo compromiso con el país, un 2 de mayo de 1866, fecha de un histórico combate que ratificaría la Independencia proclamada en 1821 próxima a cumplir doscientos años. Su preferencia por los temas jurídicos se manifestó muy pronto cursando estudios en el Convictorio de San Carlos. Se recibió de abogado en 1845 y, veinte años más tarde, en 1865 llegó a ser decano del Colegio de Abogados de Lima. Desde muy joven fue manifestándose también su vocación para la enseñanza formando parte de la plana docente del entonces reconocido Colegio Nacional Nuestra S...
8
artículo
The article offers an overview of the process of elaboration of the Peruvian National Human Rights Plan 2018-2021, as well as the innovations that this Plan offers when compared to its predecessor. On the other hand, the paper analyzes the conceptual and methodological pillars on which the Plan is built, assesses the guidelines from which the strategic actions directed towards groups of special protection are derived.
9
artículo
El presente artículo esboza las coordenadas en las que se ubica intelectual y políticamente el abad de Sieyès, partícipe de las controversias que dieron lugar a dicho proceso histórico, como autor de una propuesta influyente y original, que recogería los intercambios polémicos de gente letrada comprometida con el curso de la política reciente de su país, sea apoyando a la monarquía y sus ministros como dirigiendo críticas contra ésta en las distintas expresiones de la oposición al denominado “Antiguo régimen”; y pasa revista a las concepciones de nación que se aproximan a la propuesta de Sieyès, para distinguirlas y discernir la originalidad de su propuesta revolucionaria y en seguida efectuar un análisis de su contenido teórico, sin dejar de apuntar los detalles inacabados de su valiosa contribución a la historia del pensamiento político y constitucional.
10
artículo
Las defensoras y los defensores de derechos humanos constituyen un colectivo escasamente visibilizado en las políticas públicas sobre derechos humanos del Estado peruano. El tercer plan nacional de derechos humanos ha incorporado a este grupo vulnerable y complejo en su contenido estratégico para abordar su problemática. Sin embargo, en este trabajo se plantea asumir a este colectivo más allá de los desafíos que afrontan y el Estado debe atender, pues se destaca su rol fundamental para la consolidación del Estado de Derecho.
11
artículo
El magistrado del Tribunal Constitucional Carlos Ramos Núñez, académico -de vocación temprana- de la historia jurídica del país, ofrece otra clara muestra de su inquietud investigadora publicando un breve texto de clásicorecorrido por las doce constituciones republicanas del Estado peruano, que en sus respectivos periodos de vigencia procuraron ser involucradas como marcos de convivencia para una sociedad compleja, diversa y escasamentecomprometida con sus premisas de libertad e igualdad –incluso formal- como la peruana. 
12
artículo
13
artículo
No description
14
artículo
The article analyzes the inclusion of indigenous peoples as one of the special protection groups in the National Human Rights Plan 2018-2021, whose implementation is on charge of the Peruvian Ministry of Justice and Human Rights. The main thesis is that strategic actions and indicators related to the situation of indigenous peoples responded both to a results-based management model that priories some issues, as well as to the international human rights standards. Those where established by Convention 169 of the International Organization of Labor, the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, and the recommendations given by the Inter-American Commission on Human Rights. It also takes into account the criteria and guidelines given by the United Nations Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people.National Human Rights ...
15
16
artículo
17
artículo
La Constitución de 1993 reconoce jurisdicción especial a las comunidades campesinas indígenas, mayoritarias en el sur andino peruano. Las rondas campesinas administran justicia en dichas comunidades, reconociendo y cuestionado el discurso individualista de los derechos humanos. Este artículo trata, desde una lectura multicultural/intercultural, del pluralismo jurídico que podría existir en la coordinación de la justicia comunitaria con la jurisdicción ordinaria. Describe los obstáculos para el diálogo entre culturas desde la primacía individualista de los derechos humanos; finalmente, busca revisar salidas en la clave multiculturalista de Seymour y su estrategia para equiparar los derechos colectivos sin subordinarlos a los individuales.
18
artículo
La Constitución de 1993 reconoce jurisdicción especial a las comunidades campesinas indígenas, mayoritarias en el sur andino peruano. Las rondas campesinas administran justicia en dichas comunidades, reconociendo y cuestionado el discurso individualista de los derechos humanos. Este artículo trata, desde una lectura multicultural/intercultural, del pluralismo jurídico que podría existir en la coordinación de la justicia comunitaria con la jurisdicción ordinaria. Describe los obstáculos para el diálogo entre culturas desde la primacía individualista de los derechos humanos; finalmente, busca revisar salidas en la clave multiculturalista de Seymour y su estrategia para equiparar los derechos colectivos sin subordinarlos a los individuales.