Mostrando 1 - 20 Resultados de 64 Para Buscar 'Rodríguez, Walter', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de grado
En el presente trabajo lo se trata de demostrar es la relación existente entre la prisión preventiva y el hacinamiento penitenciario, ya que con este tipo de medida excepcional extrema, que priva de libertad personal de manera provisional e ilimitada, al imputado de un hecho delictivo. Sin preveer que el Sistema Penitenciario en el Perú, no cuenta con infraestructura, ni logística apropiada como para dar albergue a internos nuevos, en condiciones dignas como lo estable el Código de Ejecución Penal y las recomendaciones de la Naciones Unidas en el tratamiento de personas privadas de su libertad. Lo que se esta creando es un Hacinamiento carcelario, donde la sobrepoblación penitenciaria, esta expuesta a problemas de higiene y salubridad, vulnerándose derechos fundamentales de la persona. Pero, este trabajo de investigación, se centra específicamente en el Establecimiento Penitenc...
2
tesis de maestría
Hoy la ciencia y la tecnología desarrolla aceleradamente junto a la informática que están disponibles a las grandes empresas u organismos; los mismos que son usados en el hogar o a nivel personal, es importante que nos encontremos a la par, para así poder dar un uso adecuado en bien de nuestra sociedad, en especial; contribuir al desarrollo cognoscitivo del sector Educación. El avance de la Tecnología ha permitido a la humanidad poder satisfacer sus necesidades básicas; hoy en día este avance está en constante cambio y desarrollo, como consecuencia nacen las Tecnologías Informáticas que vienen a ser en la educación, herramientas de primera necesidad para el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes. Las Tecnologías Informáticas ayudan al docente a preparar sesiones de aprendizaje con un contenido más dinámico, elaborar documentos digitales, automatizar tareas comunes en...
3
tesis de grado
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más emple...
4
objeto de conferencia
Presentación que se llevó a cabo durante el V Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones COMTEL 2013 del 22 al 25 de octubre de 2013 en Lima, Perú. COMTEL, es un certamen organizado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que congrega a profesionales, investigadores y estudiantes de diversos países con el fin de difundir e intercambiar conocimientos, mostrar experiencias académicas-científicas y soluciones para empresas en las áreas de Computación, Telecomunicaciones y disciplinas afines.
5
tesis de maestría
El estudio desarrollado tiene la finalidad de determinar la relación del uso del internet con los tipos de conducta de estudiantes del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa N° 120 “Manuel Robles Alarcón” S.J.L. Lima. Se empleó el método hipotético – deductivo, para recoger información se elaboró un cuestionario para aplicar a los estudiantes sobre el uso del internet y su relación en la conducta de los estudiantes del 5° grado de primaria de la institución educativa N° 120 “Manuel Robles Alarcón-S.J.L.- Lima, 2014, para recoger información para ambas variables uso de la internet y la conducta de los estudiantes se elaboró dos cuestionario y a través de la técnica encuesta se recogió las informaciones de la institución educativa Nº 120 Daniel Robles Alarcón de la UGEL Nº 05 de San Juan de Lurigancho, estos datos obtenidos se trasladaron a una b...
6
tesis de grado
En el Perú, la gestión de los RSH1 (Residuos Sólidos Hospitalarios) es un tema que ha estado llamando la atención de las instituciones públicas y privadas, con el transcurso de los años. En 1987, la empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima, realizó un estudio sobre los residuos hospitalarios en Lima Metropolitana, el cual concluyó que dichos residuos eran una gran preocupación para los administradores de dichos establecimientos, pero su manejo era tan precario que los resultados podían ser impredecibles. Para el año 1998, el MINSA elaboró un informe técnico acerca de las “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud”, donde identificaba las 4 tecnologías de tratamiento más usadas a nivel mundial que son incineración, esterilización a vapor (autoclave), desinfección por microondas y tratamiento químico. El método más emple...
14
16
19
artículo
El Crucero BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 enero al 7 febrero 2004, de Puerto Pizarro (3°29’S) a Punta Pacasmayo (7°23’S). Se utilizó la red de arrastre Granton 300/160. Se efectuaron 87 arrastres de fondo, la captura total fue 42.015,8 kg, constituida por 169 especies: peces (102), crustáceos (32), moluscos (21), equinodermos (9), cnidarios (4) y anélidos (1). Las especies más importantes fueron: merluza peruana, Merluccius gayi peruanus (31.429,42 kg; 75% del total); bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2815,67 kg; 6,7%); pota, Dosidicus gigas (1.777,27 kg; 4,2%); lenguado ojón, Hippoglossina macrops (611,82 kg; 1,5%); chiri Peprilus medius (543,67 kg; 1,3%); y el pampanito, Peprilus snyderi (497,54 kg; 1,2%). En conjunto, estas seis especies, representaron el 90% del monto total. Esta diversidad es similar al verano 2003 y también la distribución de los peces, ...
20
artículo
En junio del 2002 se realizó el estudio de bancos naturales entre Punta Herradura-Playa Chica (11°15’17,6”S a 11°11’10,7”S) dentro de una franja costera de 1mn. Se encontraron aguas costeras frías (ACF), con salinidad entre 35,1 y 34,8 ups y TSM entre 14,8 °C y 15,4 °C; substratos mayormente de arena fina compacta, fondos algosos y duros de roca volcánica. Entre 3,5 y 22 m de profundidad, la fauna bentónica estuvo compuesta por crustáceos: Platyxanthus orbignyi, Romaleon polyodon, Hepatus chiliensis y Pleuroncodes monodon; moluscos: Loligo gahi y Octopus mimus; peces: Odontesthes regia regia y equinodermos.