1
artículo
Publicado 2014
Enlace

Existe preocupación dentro del país y de la universidad por conocer y expresar en cifras el comportamiento de los hechos y personas, para diagnosticar acerca de la situación social, económica, cultural, etc. de la población en general y en particular de la población universitaria. Tales preocupaciones se plasman, por ejemplo, en el censo universitario realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) en el año 1996, cuyos resultados nos permiten nutrirnos con datos actuales, con la idea de conocer más, para poder actuar mejor. En esta ocasión presentamos algunos resultados de la investigación: caracterización de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación. Antes revisamos las cifras del censo universitario de 1996, a fin de comparar dichas cifras con los resultados que encontramos.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace

Al hablar de investigación como un quehacer del hombre en busca de nuevos conocimientos, debemos referirnos también al modo como procede y este es el Método Científico, conjunto de reglas que es empleado en la Investigación Científica, pero que no sustituye al talento y la initeligencia del científico , y no abarca en forma directa la conducta ética del investigador. Tiene sus ventajas y bondades, pero el encontrar los grandes hipótesis, las ideas nuevas y profundas; eso depende exclusivamente del genio, de la reflexión del científico
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente estudio se llevó a cabo en una muestra Aleatoria por Conglomerados dentro de los alumnos REGULARES, que estudian en la Facultad de Educación. Se exploraron a través de encuesta y aplicación del TEST de Aptitudes Vocacionales RECOV 95, las siguientes variables: Gnoseográfica, Nivel Socioeconómico, Dinámico Familiar, Trabajo Paralelo, Estudios Paralelos o Anteriores, Tiempop de dedicción a la Carrera, Herramientas de Estudio, Aptitud hacia la Carrera y Aptitudes Vocacionales.