1
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la cronología eruptiva de la dentición permanente en una población indígena del Perú
2
artículo
El objetivo del presente estudio fue determinar la cronología eruptiva de la dentición permanente en una población indígena del Perú
3
artículo
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la cronología eruptiva de la dentición permanente en una población indígena del Perú. Metodología: Se trata de un estudio transversal, con una muestra de 1644 niños en edades comprendidas entre 5 y 16 años (804 niñas y 840 niños), a los cuales realizó un examen bucal para determinar la fase de erupción en la que se encontraban las piezas dentales. Para realizar la estadística, se utilizó el programa spss versión 21. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron t Student para muestras independientes, dependiendo de las pruebas de supuesto de normalidad y homocedasticidad. Resultados: Un análisis descriptivo da como resultado que el primer molar superior izquierdo y el inferior derecho erupcionaron a los 6,98 años y 6,99 años respectivamente, y la última pieza dental que erupcionó fue el segundo molar superior der...
4
artículo
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la cronología eruptiva de la dentición permanente en una población indígena del Perú. Metodología: Se trata de un estudio transversal, con una muestra de 1644 niños en edades comprendidas entre 5 y 16 años (804 niñas y 840 niños), a los cuales realizó un examen bucal para determinar la fase de erupción en la que se encontraban las piezas dentales. Para realizar la estadística, se utilizó el programa spss versión 21. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron t Student para muestras independientes, dependiendo de las pruebas de supuesto de normalidad y homocedasticidad. Resultados: Un análisis descriptivo da como resultado que el primer molar superior izquierdo y el inferior derecho erupcionaron a los 6,98 años y 6,99 años respectivamente, y la última pieza dental que erupcionó fue el segundo molar superior der...
5
artículo
Objetivo: Evaluar la obesidad como factor de riesgo de preeclampsia. Diseño: Estudio caso control realizado en el Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú. Material y métodos: Después de excluir 35 pacientes, se comparó 107 mujeres preeclámpticas con 107 gestantes normotensas, pareadas para edad gestacional (±1 semana). Se correlacionó peso pregestacional con la presencia de preeclampsia usando chi-cuadrado; se empleó t de student para comparar promedios y se controló variables confusoras usando la regresión logística. Resultados: La preeclampsia estuvo asociada con una edad de 35 años o más (OR 3,0; IC 95% 1,2 a 7,9), historia de preeclampsia en el embarazo previo (OR 5,4; IC 95% 1,6 a 17,9) y obesidad (OR 6,5; 6,2 a 2,8), considerada como el tercil más alto de los parámetros índice de masa corporal (IMC), pliegue tricipital y circunferencia braquial media en el grupo control. ...
Enlace