Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Raraz Vidal, Jarvis Giusseppe', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objective: To determine the association between working conditions and access to personal protective equipment (PPE) in health personnel in the city of Lima-Perú. Methods: Descriptive, cross-sectional and analytical study. The sample was of 323 respondents virtually in the city of Lima, who met the selection criteria, captured between 07/09/2020 to 08/09/2020. The data collection instrument was validated by expert judgment with a score> 80% (content validity). An analysis was carried out with the generalized linear model of the poisson family, log link function, robust models with fit. A statistically significant value of p <0.05 was considered. Results: 52% of health personnels (HP) worked more than 12 hours and only 55% received one PPE per work day. 50.9% of the HCP almost never received a mask. In the multivariate analysis, the SP with ages <26 years (p=0.00) and ...
2
artículo
Objective: To determine the association between working conditions and access to personal protective equipment (PPE) in health personnel in the city of Lima-Perú. Methods: Descriptive, cross-sectional and analytical study. The sample was of 323 respondents virtually in the city of Lima, who met the selection criteria, captured between 07/09/2020 to 08/09/2020. The data collection instrument was validated by expert judgment with a score> 80% (content validity). An analysis was carried out with the generalized linear model of the poisson family, log link function, robust models with fit. A statistically significant value of p <0.05 was considered. Results: 52% of health personnels (HP) worked more than 12 hours and only 55% received one PPE per work day. 50.9% of the HCP almost never received a mask. In the multivariate analysis, the SP with ages <26 years (p=0.00) and ...
3
artículo
Objetivo: Determinar la asociación entre las condiciones laborales y el acceso al equipo de protección personal (EPP) en profesionales de la salud de la ciudad de Lima-Perú. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y analítico. La muestra fue de 323 encuestados virtualmente en la ciudad de Lima, que cumplieron los criterios de selección, captados entre el 09/07/2020 al 09/08/2020. El instrumento de recolección de datos fue validado por juicio de expertos con un puntaje >80% (validez de contenido). Se realizó un análisis con el modelo lineal generalizado de familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos con ajuste. Se consideró un valor estadísticamente significativo de p<0,05. Resultados: El 52% de los profesionales de la salud (PS) trabajaron más de 12 horas y solo el 55% recibieron un EPP por día de trabajo. El 50,9% del PS casi nunca recibió una mascarilla. E...
4
tesis de grado
El objetivo de la presente investigación fue estimar la rentabilidad diagnóstica de la ecográfica comparada al electromiograma en el síndrome del túnel del carpo en población adulta. Métodos: Revisión sistemática y metaanálisis. Se evaluaron la precisión diagnóstica de ecografía comparado a la electromiografía (EMG) para diagnosticar síndrome del túnel del capo, en Scopus, PubMed y otros. La herramienta Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies-2 (QUADAS-2), se utilizó para estimar el riesgo de sesgo para las investigaciones incluidas. Se realizó metaanálisis de sensibilidad y especificidad. También se ha valorado la certeza de la evidencia mediante la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados: Se incluyeron un total 5 estudios en esta revisión, que la rentabilidad diagnóstica de la ecográfica compar...
5
artículo
La inteligencia artificial juega un papel muy importante en el laboratorio; actualmente, se está viendo un crecimiento en las aplicaciones generales. No obstante, en lo relacionado al diagnóstico temprano y seguimiento de la diabetes, aún falta concretar algunos pasos que son de extrema importancia, como son la estimación de la incertidumbre combinada de los exámenes como la hemoglobina glicada y la glucosa; de esta manera, se podría evaluar con mayor prontitud a los pacientes, generando buena calidad de vida en los pacientes y disminuyendo costos a nivel de salud pública. En la presente se proponen herramientas de la inteligencia artificial para la estimación de la glucosa a partir de la hemoglobina glicada y la incertidumbre combinada.