1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Con el objetivo de Identificar las características epidemiológicas de los recién nacidos con menos de 1500 g (RNMBP) ingresados al servicio de neonatología de Hospital Regional de Ica, se desarrolló un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional, sobre una población de 1722 recién nacidos, encontrándose una incidencia de 30 RNMBP (1,7%), de los cuales el 73.3% fueron de sexo masculino, la edad gestacional promedio fue de 32 semanas, el peso promedio fue de 1085g, el 93.3% de las madres tuvieron un control prenatal inadecuado, el 3.3 % recibió corticoide prenatal y el 56.6 % fueron productos de la primera gestación, además se encontró una mortalidad de 56.6%, siendo las causas más frecuentes: prematuridad, sepsis neonatal y enfermedad por déficit de surfactante.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Con el objetivo de Identificar las características epidemiológicas de los recién nacidos con menos de 1500 g (RNMBP) ingresados al servicio de neonatología de Hospital Regional de Ica, se desarrolló un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional, sobre una población de 1722 recién nacidos, encontrándose una incidencia de 30 RNMBP (1,7%), de los cuales el 73.3% fueron de sexo masculino, la edad gestacional promedio fue de 32 semanas, el peso promedio fue de 1085g, el 93.3% de las madres tuvieron un control prenatal inadecuado, el 3.3 % recibió corticoide prenatal y el 56.6 % fueron productos de la primera gestación, además se encontró una mortalidad de 56.6%, siendo las causas más frecuentes: prematuridad, sepsis neonatal y enfermedad por déficit de surfactante.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

La investigación científica constituye parte vital de la práctica clínica en enfermería, generando líneas de mejoramiento del cuidado. Siendo necesario identificar debilidades en el estudiante lo que a su vez permitirán establecer estrategias que fortifiquen y motiven el incremento de investigaciones. Objetivo: Determinar los factores que limitan el desarrollo de investigaciones en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y Métodos: Diseño descriptivo - transversal. Muestra constituida por 136 estudiantes del VI al IX ciclo. Empleándose una fórmula para determinar el tamaño muestral. Utilizándose un cuestionario con 25 reactivos previamente validados con preguntas cerradas dicotómicas y de opción múltiple. Se utilizó la prueba de chi cuadrado(x2) para determinar significancia entre indicadores y los cicl...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

La investigación científica constituye parte vital de la práctica clínica en enfermería, generando líneas de mejoramiento del cuidado. Siendo necesario identificar debilidades en el estudiante lo que a su vez permitirán establecer estrategias que fortifiquen y motiven el incremento de investigaciones. Objetivo: Determinar los factores que limitan el desarrollo de investigaciones en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Material y Métodos: Diseño descriptivo - transversal. Muestra constituida por 136 estudiantes del VI al IX ciclo. Empleándose una fórmula para determinar el tamaño muestral. Utilizándose un cuestionario con 25 reactivos previamente validados con preguntas cerradas dicotómicas y de opción múltiple. Se utilizó la prueba de chi cuadrado(x2) para determinar significancia entre indicadores y los cicl...
5
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Determinar los factores relacionados con las prácticas de las madres de familia en la preparación y administración de micronutrientes a niños de 6 a 35 meses. Material y Método: El tipo de estudio fue cuantitativo, descriptivo – correlacional de corte trasversal. La población estuvo conformada por 153 madres que cumplieron los criterios de selección y la muestra estuvo conformada por 110 madres de niños de 6 a 35 meses. El área de estudio donde se llevó a cabo la investigación fue en el Centro de Salud Gustavo Lanatta Luján ubicado en el distrito San Martín de Porres. Resultados: Los resultados estadísticamente significativas fueron: Respecto a los factores relacionados a las prácticas de preparación y administración inadecuados son: el 76.2% de madres tuvo un ingreso mensual <500 soles, el 78.3% de las madres tuvo grado de instrucción primaria, el 66% de ma...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevado a cabo por razones sociales, económicas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, empeoran o agravan. Objetivo: Determinar cuáles son los factores que condicionan la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituida por 136 estudiantes del I al IX Ciclo. Haciéndose uso de un cuestionario validado de 13 reactivos de opción múltiple y prueba estadística de chi cuadrado (x2). Resultados: Factores sociales (entorno social): El farmacéutico y la familia recomendaron prioritariamente el medicamento el 52,9% y 30,9% respectivamente. Factores culturales: el 82,4% definieron acertadamente la automedicación como “uso de los med...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

La automedicación es una práctica muy frecuente en nuestro medio y en el mundo entero, llevado a cabo por razones sociales, económicas y culturales, que muchas veces más que satisfacer las necesidades de salud, empeoran o agravan. Objetivo: Determinar cuáles son los factores que condicionan la automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y métodos: Estudio descriptivo – transversal. Constituida por 136 estudiantes del I al IX Ciclo. Haciéndose uso de un cuestionario validado de 13 reactivos de opción múltiple y prueba estadística de chi cuadrado (x2). Resultados: Factores sociales (entorno social): El farmacéutico y la familia recomendaron prioritariamente el medicamento el 52,9% y 30,9% respectivamente. Factores culturales: el 82,4% definieron acertadamente la automedicación como “uso de los med...