1
documento de trabajo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación estudia el problema social del incremento exponencial de las modificaciones penales, procesales penales y de ejecución penal desde la entrada en vigor de los respectivos códigos; analiza el fenómeno contemporáneo del populismo punitivo; y evalúa su supuesta eficacia en el control, reducción y prevención de la criminalidad; con el propósito de demostrar que el populismo punitivo no tiene utilidad ni resulta conveniente para comprender la cuestión criminal nacional ni prevenir la criminalidad; de exponer que enuncia la crítica situación del sistema penal; y de manifestar que se viene gobernando a través del crimen.
2
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación busca: i) Determinar si los órganos que conforman el sistema de justicia penal son influenciados por las noticias difundidas por los medios de comunicación al momento de tomar sus decisiones; ii) Describir el enfoque, la forma y finalidad con qué los medios de comunicación informan las noticias de índole criminal a la ciudadanía; y iii) Revelar si la manera en qué los medios de comunicación de nuestro país difunden y tratan actualmente las noticiadas relacionadas a comportamientos delictivos es objetiva y respeta los derechos fundamentales de las personas involucradas.
3
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación examina el funcionamiento del sistema punitivo; analiza la estructura económico-política con la que se entrelaza; estudia el predominio del pensamiento penal en la praxis y la conciencia colectiva; observa el incremento de la criminalidad con la vigencia de dicho sistema de control formal; y lo contrasta con el enfoque científico de la criminología y la subsecuente política criminológica que privilegia la prevención y un control social democrático. La finalidad de la investigación es exponer claramente la necesidad de descolonizar el pensamiento penal y abogar por el empleo de la criminología crítica para revertir la grave situación generada por un penalismo sin límites en perjuicio de la sociedad y de los individuos vulnerables. Concluye en la urgencia de ver lo que hay más allá de lo penal y tomar conciencia de que, en un Estado democrático y de derech...
4
documento de trabajo
El artículo analiza el impacto del concepto "derecho penal del enemigo", propuesto por el jurista alemán Günther Jakobs en 2001, en el sistema penal peruano. Este enfoque se caracteriza por tratar a ciertos individuos como "enemigos" quienes, al ser considerados peligrosos por el estado, este les retira la condición de persona para que merezcan una respuesta punitiva más severa, desvinculada de su responsabilidad penal y de su resocialización. Jakobs describe un sistema que busca neutralizar a estos "enemigos" mediante la coacción más extrema, excluyéndolos del ordenamiento jurídico. El artículo explora cómo, en el contexto peruano, este enfoque se refleja en ciertas leyes, como las que castigan la reincidencia y la habitualidad con penas más severas, y en la incorporación de la cadena perpetua para delitos graves. También se mencionan reformas recientes, como la imprescri...
5
documento de trabajo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Este trabajo investiga el crecimiento de la extorsión y el sicariato en América Latina desde una perspectiva criminológica crítica, abordando sus causas estructurales y la insuficiencia de las respuestas estatales. Se analizan factores como la desigualdad socioeconómica, la deserción educativa, la desintegración familiar y la informalidad laboral. Se examina cómo el neoliberalismo, al reducir el Estado a su función punitiva, ha creado territorios de exclusión donde el crimen organizado suple al Estado. Se demuestra que las políticas de endurecimiento penal, como el estado de emergencia, son medidas simbólicas e ineficaces. El respeto y el poder se reconfiguran en contextos de exclusión como productos de la violencia. El análisis propone abandonar el paradigma represivo y construir una política de seguridad centrada en la inclusión social, la justicia redistributiva y la r...
6
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación estudia al sistema penal. Para ello, lo define y describe como interaccionan los agentes que lo componen y cuáles son sus funciones. Asimismo, examina el concepto de expansión del Derecho Penal ofreciendo una visión crítica del mismo. También analiza las modificaciones penales en la legislación peruana para comprobar si las mismas han contribuido en la reducción o control de la criminalidad en el Perú. Finalmente, señala que el sistema penal se encuentra en decadencia y ofrece una solución para salir de la misma.