Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Quispe Lopez, Maximo Marcelo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La tesis tiene por objetivo analizar y describir las percepciones socioculturales que tiene el poblador frente al conflicto y que consecuencias viene ocasionando el conflicto limítrofe entre los distritos de Apata y Matahuasi. La investigación es de tipo básico de nivel descriptivo – analítico. La investigación se desarrolló mediante el método descriptivo y el análisis documentario y de campo se utilizó el método mixto (cualitativo - cuantitativo) la muestra fue la no probabilístico. La recolección de los datos se realizó a través de la utilización de técnicas como la archivística, entrevistas y observación. Nos servimos de los instrumentos guías de entrevista, observación e instrumentos audiovisuales, nuestra unidad de análisis fueron los barrios de Cocharcas y Progreso (Apata) y los anexos de Yanamuclo y Maravilcaa (Matahuasi). El conflicto territorial forma part...
2
artículo
El estudio tiene como objetivo comparar y describir los procesos interculturales que se presenta en los grupos Yaneshas y Asháninkas en selva central del territorio peruano, como esfuerzos para lograr avances hacía el desarrollo, el método utilizado fue el etnográfico y las entrevistas abiertas y la observación participante dirigida a líderes nativos y autoridades de la zona, fueron las técnicas de investigación. Para el análisis se tomó en consideración las estrategias implementadas en el sector salud, educación a través de algunos programas implementados por los diferentes niveles del gobierno, desde donde se han elaborado diversos instrumentos y lineamientos para propiciar una intervención inclusiva con enfoque intercultural, sin embargo, en la práctica, quedan vacíos interculturales, la población indígena no se sienten parte de los procesos de desarrollo. Los result...
3
artículo
El estudio tiene como objetivo comparar y describir los procesos interculturales que se presenta en los grupos Yaneshas y Asháninkas en selva central del territorio peruano, como esfuerzos para lograr avances hacía el desarrollo, el método utilizado fue el etnográfico y las entrevistas abiertas y la observación participante dirigida a líderes nativos y autoridades de la zona, fueron las técnicas de investigación. Para el análisis se tomó en consideración las estrategias implementadas en el sector salud, educación a través de algunos programas implementados por los diferentes niveles del gobierno, desde donde se han elaborado diversos instrumentos y lineamientos para propiciar una intervención inclusiva con enfoque intercultural, sin embargo, en la práctica, quedan vacíos interculturales, la población indígena no se sienten parte de los procesos de desarrollo. Los result...
4
artículo
El estudio tiene como objetivo comparar y describir los procesos interculturales que se presenta en los grupos Yaneshas y Asháninkas en selva central del territorio peruano, como esfuerzos para lograr avances hacía el desarrollo, el método utilizado fue el etnográfico y las entrevistas abiertas y la observación participante dirigida a líderes nativos y autoridades de la zona, fueron las técnicas de investigación. Para el análisis se tomó en consideración las estrategias implementadas en el sector salud, educación a través de algunos programas implementados por los diferentes niveles del gobierno, desde donde se han elaborado diversos instrumentos y lineamientos para propiciar una intervención inclusiva con enfoque intercultural, sin embargo, en la práctica, quedan vacíos interculturales, la población indígena no se sienten parte de los procesos de desarrollo. Los result...