Intercultural dialogue in development processes in the Yanesha and Asháninkas communities in the central jungle
Descripción del Articulo
El estudio tiene como objetivo comparar y describir los procesos interculturales que se presenta en los grupos Yaneshas y Asháninkas en selva central del territorio peruano, como esfuerzos para lograr avances hacía el desarrollo, el método utilizado fue el etnográfico y las entrevistas abiertas y la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro de Perú |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/824 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/824 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | interculturalidad educación salud desarrollo interculturality education health developmen |
Sumario: | El estudio tiene como objetivo comparar y describir los procesos interculturales que se presenta en los grupos Yaneshas y Asháninkas en selva central del territorio peruano, como esfuerzos para lograr avances hacía el desarrollo, el método utilizado fue el etnográfico y las entrevistas abiertas y la observación participante dirigida a líderes nativos y autoridades de la zona, fueron las técnicas de investigación. Para el análisis se tomó en consideración las estrategias implementadas en el sector salud, educación a través de algunos programas implementados por los diferentes niveles del gobierno, desde donde se han elaborado diversos instrumentos y lineamientos para propiciar una intervención inclusiva con enfoque intercultural, sin embargo, en la práctica, quedan vacíos interculturales, la población indígena no se sienten parte de los procesos de desarrollo. Los resultados muestran que aún no se logró establecer un adecuado diálogo intercultural en los procesos de desarrollo en selva central ya que persiste la exclusión y desvalorización de la población indígena frente a otros actores, con mayor desigualdad y menos diálogo en las comunidades Asháninkas, así mismo, la educación bilingüe intercultural, que representa un espacio de diálogo importante, apenas llega al 30 % y en salud la pertinencia cultural es muy centralizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).