1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Given the representativeness of Brazil’s youth population and the various socioeconomic vulnerabilities they face, the present study aims to provide a multidimensional measure of poverty for this population group across the country’s five macroregions. To this end, the Alkire-Foster method is used along with a database from the National Household Sample Survey (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios, PNAD, 2015). The sample consists of 85,388 individuals, analyzed across four dimensions and twelveindicators of deprivation. The results indicate that the incidence of poverty among Brazilian youth is 11.4% and that the country’s MPI is 4.5%, with the North and Northeast macroregions presenting deprivation indices higher than the national average. The indicators that most contributed to deprivation are internet access, educational level, access to a sewerage network, and garbage ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

Debido a las diversas vulnerabilidades socioeconómicas y la representatividad de la juventud brasileña, este estudio tuvo como objetivo estimar una medida multidimensional de la pobreza para este público enlas cinco principales regiones del país. Para ello, se utilizó el método Alkire-Foster con la base de datos recopilada en la PNAD (2015). La muestra fue compuesta por 85.388 individuos, investigados en cuatro dimensiones y 12 indicadores de privación. Los resultados señalaron que la incidencia de pobreza afecta al 11,4% de los jóvenes brasileños y el IPM del país fue del 4,5%, donde los mayores índices de privación correspondieron a las regiones Norte y Nordeste, mayores que el promedio nacional. Los indicadores quemás contribuyeron para este estado de privación fueron: acceso a internet, grado educativo, acceso a la red de alcantarillado y recolección de basura.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo de este estudio es demostrar la posible existencia de ciclos político-económicos oportunistas en los gastos corrientes y de capital en los municipios gauchos en el período de 2009 a 2016. Para este fin, se utilizó el análisis econométrico mediante la estimación de un modelo de datos de panel. Los resultados apuntaron a una influencia del calendario electoral solo sobre los gastos corrientes de los municipios en el período evaluado, una vez que son considerados gastos de corto plazo y de fácil observación por parte del electorado. Por lo tanto, este estudio contribuyó a la teoría evidenciando que las oscilaciones incurridas en la economía, en la esfera de los gastos corrientes de los municipios gauchos entre los años 2009 y 2016, se explican también por variables políticas, y no solamente por factores económicos.