1
2
3
libro
Publicado 2001
Enlace

Este libro busca analizar las versiones que cuestionan la participación de Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la Guerra del Pacífico, para luego explicar, a la luz de nueva documentación consultada, cuál fue el rol que desempeñaron en el conflicto.
4
5
artículo
No presenta resumen
6
7
8
artículo
Publicado 2010
Enlace

Este ensayo descubre los imaginarios que la Historia de la República del Perú de Jorge Basadre proyecta acerca del Perú y de Chile. Propone que la utopía liberal-nacionalista es el eje central en la obra examinada, la que, sin embargo, sugiere el fracaso del proyecto nacional peruano. Por su parte, la imagen de Chile se construye sobre atributos tales como el orden, el imperialismo y la agresividad.
9
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace

Había un tema en el inconsciente de todos, relativo a Velasco, un tema muy profundo y complejo que casi nos ha obligado a correr a ver el documental de Gonzalo Benavente, independientemente de nuestra posición sobre el personaje y su gobierno.
10
contribución a publicación periódica
Publicado 2012
Enlace

Al unísono, el Canciller, la vocera y el agente chilenos han declarado que el alegato peruano de ayer lunes no ha presentado sorpresas y que los argumentos esgrimidos por nuestro agente y abogados se corresponden con la memoria y contra-memoria previamente presentadas a la CIJ. Las autoridades chilenas tiene toda la razón; la posición peruana no tiene, felizmente, nada de sorprendente y sí mucho de sentido común, de apego al derecho internacional, a su jurisprudencia y al principio de la equidad, que es universal en el derecho.
11
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace

¿Cómo recordará la historia a Alan García? ¿Qué es lo que la historia más recordará sobre él?: la espectacularidad de su propia muerte. Alan García pasará a la historia como el presidente peruano que se suicidó.
12
contribución a publicación periódica
Publicado 2018
Enlace

Hablar de Haya de la Torre parece inoportuno en estas fiestas patrias, cuando la nación se desangra por una más de las tantas crisis que una enraizada cultura de la corrupción -que tiene quinientos años- desata cada cierto tiempo, como para purgar un poco los excesos, y entonces volver a su malhadada normalidad. ¿O acaso no es este un déjà-vu de la transición democrática que iniciamos en septiembre del 2000?
13
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace

El legado de Jorge Basadre y las últimas tres coyunturas republicanas (1980, 2000 y 2019) el Perú sigue siendo mucho más un problema que una posibilidad. Las victorias parciales del proyecto institucionalista de Martín Vizcarra constituyen la base para encontrar, apenas, una nueva posibilidad para resolver el enorme problema de construir una república auténticamente democrática.
14
contribución a publicación periódica
Publicado 2013
Enlace

Opiniones acerca de la juventud aprista y su participación en las últimas marchas.
15
contribución a publicación periódica
Publicado 2018
Enlace

Toda la nación peruana está harta de la corrupción. El banderazo de numerosos peruanos en Madrid, quienes claman por la expulsión de España hacia el Perú, del corrupto exmagistrado César Hinostroza Pariachi no es cosa de “caviares”, ni de ninguna elite intelectual, ni es un tema de izquierdas y derechas. Tampoco lo son las banderas peruanas en los estadios de USA con consignas anti-corrupción, tampoco es caviar el “pituco” Muñoz, que le ganó al “populachero” Urresti, ni lo es, mucho menos, el presidente Vizcarra, provinciano exgobernador regional que, al momento de asumir la presidencia del Perú, casi no contaba con redes sociales y políticas en la gran capital.
16
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace

¿Podrá el Presidente Martín Vizcarra dejarnos un país más institucional y menos corrupto?
17
contribución a publicación periódica
Publicado 2019
Enlace

"Qué doloroso lo que nos sucedió anoche, nos han amputado una esperanza contenida 200 años y que finalmente comenzaba a cobrar forma. Anoche no teníamos en quien buscar consuelo, nuestra tragedia es compartida; y Dios sabe que me gustaría escribir más sobre historia que sobre política, pero antes que historiador soy ciudadano de una república y soy un historiador de esa misma república, en tanto que res pública -el foro de los ciudadanos que buscan el bien común- y en tanto que periodo histórico, y por ello no puedo permanecer indiferente. No se trata de un deber, nada, ni nadie nos impone nada -en realidad si lo hacen- es un sentimiento, un deseo, una utopía, un problema y una posibilidad, como diría Basadre".
18
contribución a publicación periódica
Publicado 2013
Enlace

Hace casi tres décadas, el destacado historiador Alberto Flores Galindo publicó el ensayo “república sin ciudadanos” en el que analizó los orígenes y evolución del discurso racista en la sociedad peruana. En sus páginas, el desaparecido y entrañable hombre de letras sostuvo que el racismo peruano es heredero del orden colonial que dividió la población en españoles e indios. Señaló además que la independencia consolidó a las élites blancas en el poder por lo que la naciente república optó por mantener a la mayoría indígena al margen de la participación política. De todo ello se desprende el título de su análisis pues la república que fundamos en 1821 inició su recorrido sin su protagonista principal: el ciudadano.
19
contribución a publicación periódica
Publicado 2012
Enlace

Tras la Revolución Francesa de 1789, el moderno concepto de nación se convirtió en referente obligado de la ideología estatal. Junto con él, la bandera, el himno, las efemérides patrias y la historia oficial delinearon la doctrina que adhirió el conjunto de individuos al estado-nación en construcción. La República de Chile no es la excepción a la regla. El relativo orden institucional que experimentó durante el transcurso del siglo XIX, así como su exitosa inserción económica en los mercados internacionales, son hasta hoy recogidos por su discurso y su historia oficiales. Estos proyectan en su colectividad la imagen de un país triunfador, estable y desarrollado.
20
otro
Publicado 2018
Enlace

dparodi@ulima.edu.pe;jchaupis@unmsm.pe;luis.castro-cea@upla.cl;ecavieres-cea@upla.cl