Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Pardo-Aldave, Karina', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Evaluar el efecto del extracto etanólico de Melissa officinalis (toronjil), a dosis de 3 y 6 mg/kg, contra placebo en el comportamiento de niños ansiosos de 6 y 7 años de edad, durante el examen clínico dental. Materiales y Métodos: Ensayo clínico randomizado a doble ciego en el cual participaron 90 niños (51 niñas y 39 niños) provenientes del Centro Materno Infantil de Zapallal (Lima, Perú). Los participantes no tenían experiencia odontológica previa y presentaban ansiedad dental, que fue diagnosticada con la Escala de Imagen Facial. Se conformaron 3 grupos, de los cuales los 2 primeros recibieron una dosis única por vía oral del extracto etanólico (3 y 6 mg/kg respectivamente) mientras que el grupo restante recibió placebo. El examen clínico dental fue realizado 30 minutos después de la administración del jarabe o placebo. Durante el examen clínico fue eva...
2
artículo
Objetivo: Determinar la acción neurotrópica del extracto hidroalcohólico de M. officinalis en el comportamiento odontológico del paciente niño ansioso, con y sin experiencia dental. Material y Método: Ensayo clínico randomizado a doble ciego en el cual participaron 64 niñas pertenecientes al colegio Juana Alarco de Dammert (Lima, Perú), de 6 años de edad, con y sin experiencia dental, que presentaban ansiedad, la cual fue diagnosticada con la prueba de dibujo y colores (Test de Colores y Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz). Se conformaron dos grupos; el primero recibió una única dosis (2,5 mg/kg) de extracto hidroalcohólico de M. officinalis (toronjil) y el segundo recibió un placebo. El comportamiento de las niñas durante la profilaxis y colocación de sellantes fue evaluado 30 minutos después de la administración del extracto o placebo mediante la Escala Co...
3
artículo
Objetivo: Determinar la acción neurotrópica del extracto hidroalcohólico de M. officinalis en el comportamiento odontológicodel paciente niño ansioso, con y sin experiencia dental.Material y Método: Ensayo clínico randomizado a doble ciego en el cual participaron 64 niñas pertenecientes al colegio JuanaAlarco de Dammert (Lima, Perú), de 6 años de edad, con y sin experiencia dental, que presentaban ansiedad, la cual fuediagnosticada con la prueba de dibujo y colores (Test de Colores y Test del Dibujo de la Figura Humana de Koppitz).Se conformaron dos grupos; el primero recibió una única dosis (2,5 mg/kg) de extracto hidroalcohólico de M. officinalis (toronjil)y el segundo recibió un placebo. El comportamiento de las niñas durante la profilaxis y colocación de sellantes fue evaluado 30minutos después de la administración del extracto o placebo mediante la Escala Conductua...
4
artículo
Objective: To evaluate the antimicrobial activity, through the agar diffusion method with wells, of camu camu (CC) against oral microorganisms. Methods: Strains of S. aureus, S. mutans, C. albicans and P. gingivalis were inoculated in Petri dishes. Ethanolic extracts (EEs) of peel, pulp and CC seed and controls (0.12% chlorhexidine, oral antiseptic, 70° alcohol and distilled water) were loaded into 6 mm diameter wells. All plates were incubated for 24-48 h and 11 days (P. gingivalis) at 35°C and the antimicrobial activity was determined by the formation of a zone of microbial growth inhibition (ZMGI), around the wells and measured by a Vernier caliper, by a researcher, calibrated interexaminer. The average of the different ZMGI areas (mm) was determined. The experiment was executed between 3 and 14 replicas. Descriptive and inferential statistics were applied (p<0.05). Results: Seed...
5
artículo
Objetivo. Determinar la necesidad de tratamiento ortodóncico, mediante el componente de salud dental (CSD) y componente estético (CE) del índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (INTO) y determinar los niveles de necesidad de tratamiento, según sexo y edad en escolares de secundaria. Materiales y métodos. Doscientos diez (105 mujeres y 105 hombres) escolares de 12 a 16 años de edad fueron aleatoriamente seleccionados y evaluados mediante el CSD y CE del INTO, que fue obtenido por un examen clínico directo y entrevistas. Se utilizó la estadística descriptiva y pruebas de chi cuadrado (x2) y kappa de Cohen para el análisis de datos, con significación estadística e intervalo de confianza de α ≤ 0,05 y 95%, respectivamente. Resultados. El porcentaje de los grados 4-5 del CSD en escolares fue de 73,33% (necesidad definitiva de tratamiento), mientras que en los escolares...
6
artículo
Objective: To determine the antibacterial, in vitro activity of ethanolic extract of Caesalpinia spinosa (Tara), on the oral biofilm bacteria cultures. Material and methods: An in vitro experimental study was carried out, in which the antibacterial activity of an ethanolic extract of C. spinosa and the controls (chlorhexidine 0.12%, oral antiseptic (OA), ethanol and distilled water), were compared to strain cultures strains of Streptococcus mutans (ATCC® 25175), Streptococcus sanguinis (ATCC® 10556), Enterococcus faecalis (ATCC® 29212), Staphylococcus aureus (ATCC® 6538) and Porphyromonas gingivalis (ATCC® 30277). The agar diffusion method with 6 mm diameter wells was used, with the experimental group and controls Results: It was evident that the average of the inhibition zone formed by the application of the ethanolic extract of C. spinosa on S. aureus was much larger than the one ...
7
artículo
Objetivo. Evaluar el efecto de una capacitación educativa sobre bioseguridad en estudiantes de Odontología. Materiales y métodos. Estudio de tipo cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 102 alumnos de Carielogía matriculados en el IV ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, durante el segundo semestre académico del 2013. Se evaluó los conocimientos y actitudes sobre bioseguridad de los participantes. Seguidamente, los alumnos fueron divididos en un grupo de estudio de 48 alumnos que recibirían una charla educativa sobre los principios de bioseguridad y un grupo control de 54 alumnos que no recibiría la mencionada capacitación. Finalmente, se procedió a evaluarlos nuevamente, comparando los resultados de ambos grupos. Resultados. No se encontró diferencia significativa en el conocimiento del grupo d...