1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
The Health Ministry attends Peruvian population without social security and without a national dialysis program. Attention is limited to a few hospitals with dialysis centers. objectives: To determine mortality in the first hospitalization for dialysis in a population without social security. design: Descriptive study. Setting: Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Peru. Patients: Patients with chronic renal disease. Interventions: We studied patients who started dialysis from January to December, 2012. We described averages, percentages, standard deviations. Main outcome measures: Clinical characteristics of patients starting dialysis. results: In 105 patients studied mean age was 55.5 years, 62.9% were men. Most common etiology was not determined (39.1%) followed by diabetic nephropathy (31.4%); 71.7% were not previously attended at our hospital; 46.7% knew their diagnosis of chronic ki...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Background: Failing to attend a monthly session within a scheme of conventional dialysis may increase mortality by 30%. Objectives: To describe the frequency and perceived causes of non-adherence to dialysis in a Peruvian national reference public hospital. Design: Descriptive study. Setting: Nephrology department, Hospital Nacional 2 de Mayo, Lima, Peru. Participants: Patients with more than one year on dialysis. Interventions: The number of absences to appointed sessions was determined and a validated questionnaire was used to describe perceptions regarding the causes of absences. Main outcomes measures: Low adherence to dialysis defined as patients with more than one absence per month or more than 12 absences between July 2012 and July 2013. Results: The study included 54 patients, of which 27 were male. Average age was 57 ± 16.4 years and average time on dialysis was 40.6 ± 11.5 mo...
3
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Introduction: Diabetes mellitus is the leading cause of chronic renal disease; early referral to the nephrologist is recommended as the outcome is worse in patients with late referral. Objectives: To determine clinical characteristics of diabetic patients upon their first nephrologic consultation. Design: Multicenter, observational and analytical study. Setting: Hospital Nacional 2 de Mayo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Daniel Alcides Carrion and Hospital Maria Auxiliadora. Participants: Diabetic patients. Interventions: Diabetic patients were studied between September 2011 and February 2012. Percentages were used to describe frequencies and standard deviations. Main outcome measures: Clinical characteristics of diabetes patients. Results: From 200 diabetic patients with 12.9 years mean time to diagnosis 73% had received education for self-care, 40% reported not taking the...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia, características de la clínica y factores relacionados a prurito en pacientes de hemodiálisis. Material y métodos: Estudiamos a 188 pacientes de hemodiálisis crónica. Se encuestó a los pacientes para determinar la prevalencia y la clínica de prurito (alteración del sueño, frecuencia, localización, calendario, relación con diálisis y tratamiento). Se evaluó la relación entre los antecedentes de prurito y clínica y de laboratorio (calcio, fósforo, albúmina, ferritina, Kt/V, RCP, hemoglobina y hepatitis). Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados: La prevalencia de prurito fue 37,2%. El sueño fue perturbado en 37,14%, con una intensidadmoderada de acuerdo a una escala visual analógica (6,2 puntos). El prurito tuvo una presentación diaria en el 98,8% de los pacientes; fue localizado en la parte...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia, características de la clínica y factores relacionados a prurito en pacientes de hemodiálisis. Material y métodos: Estudiamos a 188 pacientes de hemodiálisis crónica. Se encuestó a los pacientes para determinar la prevalencia y la clínica de prurito (alteración del sueño, frecuencia, localización, calendario, relación con diálisis y tratamiento). Se evaluó la relación entre los antecedentes de prurito y clínica y de laboratorio (calcio, fósforo, albúmina, ferritina, Kt/V, RCP, hemoglobina y hepatitis). Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados: La prevalencia de prurito fue 37,2%. El sueño fue perturbado en 37,14%, con una intensidadmoderada de acuerdo a una escala visual analógica (6,2 puntos). El prurito tuvo una presentación diaria en el 98,8% de los pacientes; fue localizado en la parte...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivos. Describir las características de la hipertensión arterial (HTA) y la hipertensión arterial paradójica (HTAP), y sus factores asociados en pacientes en hemodiálisis. Material y Métodos. Se estudió a 203 pacientes. Se definió HTA como antecedente clínico y/o toma de medicamentos para la HTA; presión arterial promedio (PAP): presión arterial medida antes y después de hemodiálisis; HTA no controlada, si PAP >140/90 mmHg. Se definió HTAP como presión diastólica posdiálisis mayor de 10 mmHg que en prediálisis. Se evaluó edad, tiempo en diálisis, etiología de la enfermedad, peso interdialítico, antecedente cardiovascular, analítica individual, tipo y número de antihipertensivos. Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados. La prevalencia de HTA fue 79,8% y la de HTA no controlada, 54,9%. La edadpromedio fue 56,25 ± 1...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivos. Describir las características de la hipertensión arterial (HTA) y la hipertensión arterial paradójica (HTAP), y sus factores asociados en pacientes en hemodiálisis. Material y Métodos. Se estudió a 203 pacientes. Se definió HTA como antecedente clínico y/o toma de medicamentos para la HTA; presión arterial promedio (PAP): presión arterial medida antes y después de hemodiálisis; HTA no controlada, si PAP >140/90 mmHg. Se definió HTAP como presión diastólica posdiálisis mayor de 10 mmHg que en prediálisis. Se evaluó edad, tiempo en diálisis, etiología de la enfermedad, peso interdialítico, antecedente cardiovascular, analítica individual, tipo y número de antihipertensivos. Se realizó un análisis univariante y multivariante de estas variables. Resultados. La prevalencia de HTA fue 79,8% y la de HTA no controlada, 54,9%. La edadpromedio fue 56,25 ± 1...